ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas Del Pensamiento Social

monitatis26 de Julio de 2013

644 Palabras (3 Páginas)864 Visitas

Página 1 de 3

PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

Hasta el siglo XIII las comunidades estaban estáticas y es durante este periodo cuando se produce una situación de cambio con nuevas ideas políticas y métodos científicos, en el año de 1839 se propuso el nombre de sociología que surge durante una progresiva especialización de los saberes y un impacto creciente de los problemas sociales de los cuales había que preocuparse de una manera científica, surgen nuevas clases sociales y divisiones de trabajo.

Posestructuralismo

Postestructuralismo, rama contemporánea de la teoría de la crítica, especialmente desarrollada en Francia, que afecta a áreas tan diversas como el psicoanálisis, la historia, la filosofía y la teoría literaria. Su relación con el estructuralismo ha sido objeto de un intenso debate y podría definirse como derivado del estructuralismo o como su antítesis. Algunos críticos incluyen a estos teóricos en dos campos diferenciados, el estructuralista y el postestructuralista. El historiador francés Michel Foucault, por ejemplo, afirmó que no era estructuralista a pesar de haber escrito lo que muchos consideran modelo del análisis estructuralista.

Revolución social

Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y liberación del día a día también es de por sí una revolución social, y esta última consiste en gran parte en lo primero, logrando así una evolución profunda de la vida humana. Actualmente, debido a cómo se ha ido dando la coyuntura histórica y la práxis, no se puede hablar de una distancia sustancial entre las propuestas libertarias de evolución social y las de revolución social.

Una sociedad libre no puede estar en la sustitución de un nuevo orden del viejo orden; ella debe ser la extensión de la esfera del libre actuar, hasta que haya cambiado la mayor parte de la vida social.

Paul Goodman

Diversas corrientes del marxismo heterodoxo prefieren hablar de revolución social en vez de revolución política para implicar que la revolución no es un acontecimiento centrado en la toma del poder político (el ejemplo clásico es la toma del aparato estatal durante laRevolución rusa simbolizada en la toma del Palacio de Invierno en el "Octubre Rojo" de 1917) sino todo un proceso muy profundo de transformación social, incluida, o no, la ocupación del poder estatal (en el ejemplo de la Revolución rusa, la revolución social estaríacentrada en lo que fue la experiencia de los soviets, y no precisamente en la toma del poder político).

Son muchas las corrientes dentro de la izquierda anticapitalista que señalan que una verdadera revolución social solo concluye con una revolución mundial, y además, es social porque se produce desde y por las bases de la sociedad. En este sentido estricto, todavía no se ha producido dicha revolución, dado que todas las revoluciones triunfantes protagonizadas por las clases oprimidas han quedado restringidas a un límite geográfico.

También es un concepto muy utilizado por los grupos de anarquistas para designar un cambio profundo que va más allá de lo político oeconómico sino que penetra en la cotidianidad de las vidas. El concepto en sí es contrario a las definiciones de "revolución política" y "revolución de masas", ya que se opone tanto a los cambios netamente institucionales como a los que no partan desde bases humanas interactivas. Un conocido caso de revolución social lo constituye la Revolución mexicana de 1910. La Guerra civil españolallevaba tras de sí una profunda revolución social, la cual es ilustrada en relatos como este, de George Orwell, sobre la Barcelona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com