Partidos politicos de cero
pip00000Trabajo19 de Octubre de 2023
5.493 Palabras (22 Páginas)95 Visitas
- Nombre del Partido Político: UNION FEDERAL SOCIAL
-Unión: Fuerza política que surge de la unión de varias fuerzas políticas minoritarias.
-Federal: Alcance Nacional
-Social: Porque el sentido esta en todos y cada uno de los que conformamos la Sociedad.
- LOGO:
[pic 1]
- Pronunciamiento y fundamentos:
- NUESTRO PARTIDO POLITICO HA REALIZADO EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO EN SU ACTA DE IGNAUGURACION COMO FUERZA POLITICA.
La Unión Federal Social, es una corriente política originada a partir de una doctrina nacionalista y popular, que surge en Argentina a mediados de la década de 2010 alrededor de la figura de Lionel Scaloni y las políticas laborales y sociales que este llevó adelante desde el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social. Desde su surgimiento obtuvo una importante influencia en la política de Argentina.
En su forma partidaria, se organizó primero como Socialista, renombrado posteriormente como FEDERALISTAS. En 2022, ha ganado en diferentes lugares del País bancas de senadores y diputados que aseguran una futura gobernabilidad y constituyéndose como una fuerza política de renovación, actual y joven manteniendo su esencia de lucha social.
- FUNDAMENTOS:
Nuestro principal fundamento es: CREAR UN AMBIENTE DE ESTABILIDAD apoyada en leyes apuntadas a los trabajadores, mediante ideas netamente socialistas.
Garantizar derechos laborales: el aspecto central de nuestra política laboral es crear un AMBIENTE DE ESTABILIDAD, capaz de garantizar el cumplimiento de las leyes laborales y de seguridad social. Ambiente se construido sobre tres pilares principales:
- Fortalecer el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con una activa política con facultades en todo el país
- Creación de Grupos de trabajadores que lleven adelante propuestas de mejoras en las condiciones laborales.
- Fortalecimiento de la PYMES
El resultado de la política social debería ser una importante redistribución de la riqueza a favor de los trabajadores, mejorando:
- SALARIO
- CONDICIONES LABORALES
- CAPACITACION PERMANENTE
- CARRERA DENTRO DE LA INSTITUCION
- POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN
- PRINCIPIOS
Nos constituimos para impulsar el desarrollo económico, el fortalecimiento de la democracia y el sistema republicano, la independencia de la justicia, la calidad de la educación, la solidaridad social, y la felicidad de nuestro pueblo.
Buscamos el progreso y el desarrollo, como realización humana y material integral. No nos quedamos satisfechos con el mero crecimiento expresado en datos estadísticos sin implicancias personalizadas, ni sociales. Queremos ese desarrollo en una sociedad en libertad, donde la ley se cumpla y sea justa para todos; y donde la vida y la libertad sean valores supremos y realizados.
- Creemos, en que el Estado debe esforzarse por igualar oportunidades.
- Creemos en una sociedad próspera, donde todos cumplan sus sueños y sean felices.
- Creemos en el enorme potencial igualador de la educación.
- Creemos en que la pobreza es algo inaceptable.
- Creemos en un Estado moderno e inteligente, que ofrezca las mejores herramientas para crecer, desarrollar sus potencialidades y progresar.
- Creemos en un Estado que aliente, estimule, apoye e incentive la producción.
- Creemos en un Estado competente en la producción de bienes públicos, interviniendo para aumentar la riqueza presente y futura, permitiendo que la prosperidad llegue con equidad y justicia.
- Creemos en la democracia y la república.
- Creemos en el estado de derecho y en el valor supremo de las instituciones republicanas.
- Creemos en la igualdad ante la ley y el cumplimiento de las leyes como modo de protección de los abusos de los poderosos; brindando certidumbre para desarrollarnos.
- Creemos en la igualdad de género.
- Creemos en la plena vigencia de los derechos humanos.
- Creemos en la libertad de expresión y el derecho a pensar diferente sin ser molestados, ni amenazados, ni amedrentados.
- Creemos en el pluralismo político.
- Creemos en la protección de los derechos de todas las minorías.
- Creemos que el Estado debe ser garante de la diversidad.
- Creemos en el estricto cumplimiento de la Constitución Nacional
- Creemos que el impulso del conocimiento, tecnología, solidaridad y capacidad creativa y trabajadora de los Argentinos.
Conocemos nuestra historia. Sabemos de sus contradicciones; de sus luces y sombras. No tenemos resentimientos, ni ponemos nuestro esfuerzo en reescribirla a nuestro gusto y saber. Admitimos la pluralidad de interpretaciones y valoramos convivir con ellas. Aprendemos de esa historia, pero con una mirada hacia adelante.
LINEAMIENTOS GENERALES DE PROYECTOS:
Gobernar es el arte de construir acuerdos. Nuestro Partido Político resulta de una convergencia política entre partidos que sostienen sus respectivos proyectos y acuerdan llevar adelante las líneas de política pública que se enuncian a continuación.
Las mismas serán parte del programa de Trabajo Parlamentario:
- La inclusión social es nuestro objetivo, y como país es el pleno desarrollo de todos los argentinos sin importar su lugar de nacimiento, pero reconociendo las zonas más vulneradas y vulnerables del territorio argentino.
- Las políticas sociales a tendrán el objetivo de generar pisos mínimos de igualdad, que garanticen los Derechos de todos los argentinos.
- El objetivo de igualar oportunidades implica la combinación de políticas generales para todos y específicas a determinados sectores. Las políticas sociales deben ser parte de una política, económica y social integrada, donde una actué en complemento y potencialidad de la otra.
Educación
La Educación: es un derecho Humano fundamental para el desarrollo pleno e integral del ser humano, para que haya igualdad de oportunidades y bienestar. La educación inclusiva y de calidad debe estar en la base del desarrollo social y productivo y, como tal, debe ser un eje fundamental de la conciencia social y la política central del porvenir y construcción de ciudadanías plenas.
La educación es la principal herramienta de superación personal y progreso colectivo, de formación de ciudadanía, de bienestar presente y futuro, y de libertad.
La educación contribuye a la existencia de una sociedad democrática. La educación pública gratuita y de calidad es un camino insoslayable para igualar oportunidades y desarrollar el país.
Salud:
Nuestro objetivo principal es mejorar la equidad y la eficiencia del sistema garantizando la universalidad de acceso. Cuatro líneas estratégicas simultáneas:
a) ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales.
b) fortalecer la rectoría y la gobernanza de las autoridades sanitarias.
c) aumentar y mejorar el financiamiento con equidad y eficiencia .
d) fortalecer la coordinación multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud.
Protección Social:
Alcanzar una política de protección social universal que otorgue cobertura ante los riesgos sociales a toda la población en base a su condición de ciudadanía. Vamos a continuar y si es necesario adecuar, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y todo otro plan que contribuya a disminuir el nivel de desigualdad, pobreza e indigencia en la Argentina, mediante leyes de transitorias hasta tanto superemos la emergencia social. El sistema será reformado para brindar protección social universal a los niños, niñas y adolescentes independientemente de la condición laboral de los padres y buscando generar incentivos a la formalización laboral.
Vivienda:
Nuestro gobierno buscará reducir significativamente el déficit de vivienda a través de diversos ejes de acción. El problema va más allá de la vivienda, por eso la intervención debe comenzar por desarrollar el suelo urbano para la vivienda social e impulsar su tenencia formal con planes de ordenamiento locales a lo largo del territorio. En segundo lugar, es fundamental reducir la precariedad habitacional en villas y asentamientos. En el país hay, según estimaciones no oficiales, más de 1.800 asentamientos, con 530.000 hogares. Toda intervención debe comenzar por reordenar los programas actuales e incluir en la solución del problema a quienes sufren la necesidad, a las organizaciones de la sociedad civil y al sector privado. En tercer lugar, es necesario generar planes de vivienda digna a los grupos más vulnerables, unificando planes y bases de datos, con una reformulación y simplificación de programas federales.
...