ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patrimonio De Luque - Paraguay

6555522 de Octubre de 2012

4.570 Palabras (19 Páginas)940 Visitas

Página 1 de 19

o CARATULA………………………………………………………………………………………………..1

o INDICE……………………………………………………………………………………………………….2

o INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………3

o CIUDAD DE AREGUA …………………………………………………………………………………4

o LA ALFARERIA…………………………………………………………………………………………….5

o OTROS ATRACTIVOS TURISTICOS………………………………………………………………..6

o CIUDAD DE LUQUE……………………………………………………………………………………..7

o ORFEBRERIA Y JOYERIA……………………………………………………………………………….8

o ALGUNOS ARTICULOS HECHOS EN CUERO………………………………………………….9

o CIUDAD DE SAN LORENZO………………………………………………………………………….10

o CIUDAD DE LIMPIO…………………………………………………………………………………….11

o CONCLUSION……………………………………………………………………………………………..12

o ANEXO………………………………………………………………………………………………………13

o BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………14

La avenida principal de Areguá pueden observarse amplias casonas, de arquitectura colonial, con agrestes jardines, molduras y finas terminaciones. Hay un real interés de convertir aquellas antiguas casonas en hospedajes, a fin de fortalecer el turismo. Una de las más entusiastas es la arquitecta Ramona “Chachi” Ávalos. “Restaurar estas casonas le estaría dando otro brillo a la ciudad de Aregua

Luque es una ciudad magistral y bella. Con la ayuda de la capital fue creciendo en la economía y en el turismo, por ejemplo el aeropuerto Silvio Petirossi. Tiene el 2º estadio de fútbol mas moderno del país, el Feliciano Caceres donde oficia de local el club <<Sp. Luqueño>>, y el Parque Ñu Guazú, una area verde destinada a las actividades físicas y recreativas. también tiene la comfederacion sudamericana de fútbol (csf)ect.

Los sombreros artesanales de karanday, fabricados en Limpio, son la actividad principal por la cual se conoce a los limpeños. Con este mismo material se elaboran también bolsos, sombreros anchos pintados y otros artículos. Debido a la elevada población de este departamento, la producción agropecuaria está reducida a granjas, cultivos de hortalizas y frutales, también posee tambos de producción de leche y sus derivados. También son importantes focos comerciales de la ciudad el mercado municipal y el supermercado LT, próximamente también lo será en Abasto Norte que por ahora esta en construcción

Paraguay

Departamento Central

Areguá

Areguá es la capital del departamento Central, Paraguay; y de la frutilla. Ciudad de artesanías en cerámica; a orillas del lago Ypacaraí en la cuenca conformada por ese bellísimo lago y el río Salado. Se encuentra a 29 km de la capital Asunción. El historiador paraguayo Carlos Alberto Pusineti Scala. Relata como el nombre del lugar proviene de los indios precolombinos que habitarón el lugar, en la cima de las colinas que lo circundan . Las leyendas más antiguas de ese pueblo relatan como los indios que vivían en las orillas del lago raptaron a la hija del jefe de la tribu que vivia en la cima de esas colinas. esa misma noche los indios que vivían al lado del lago y la hija del cacique desaparecieron y desde ese entonces el lugar ha sido concido como Aregua, que quiere decir “lugar de la gente de arriba “ porque las margenes del lago permanecieron desiertas. Hacia el final del siglo XVI este lugar fue colonizado por Franciscanos que establecieron una misión allí.

Definitivamente, está considerada como la ciudad colonial más linda del Paraguay. Ubicada en el departamento Central, a 28 kilómetros de Asunción, es uno de los destinos turísticos más importantes del país. Fue nombrada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1997. Precisamente entre sus construcciones de arquitectura colonial, que se conservan casi en su totalidad, al igual que la plaza, se encuentra la iglesia de La Candelaria, construida en parte sobre el antiguo oratorio de Mercedarios en el año 1862, fue restaurada en los años 1912-14 conservando sus características eclécticas como la mayoría de las iglesias del Paraguay. En el altar mayor se venera a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad, cuya festividad es celebrada cada 2 de febrero. Desde su explanada se contempla un hermoso paisaje. Igualmente, hay edificios históricos que trasladan en el tiempo a todos sus visitantes, como el castillo Carlota Palmerola, hoy convertido en Convento. El edificio de construcción medieval demuestra la condición feudal de sus antiguos propietarios. Es también considerado Patrimonio Cultural de la Nación. Está también la calle de los artesanos, donde están expuestos los más diversos objetos de decoración como planteras, ánforas, cántaros, jarras, colgantes, figuras decorativas para la casa, para el jardín. Es que Areguá cobija a artistas y fomenta encuentros culturales diversos. Pintores y escultores eligen la tranquilidad de su sombra y el aroma de sus mangos y guayabos para vivir y crear sus obras, algunas de las cuales pueden ser admiradas en las galerías de la ciudad, como El Mirador, propiedad de Rommy Campos Cervera, ubicada sobre la calle principal, Mcal. Estigarribia 886 entre La Candelaria y Mcal. López y donde pueden apreciarse las suyas y de todos aquellos artistas que así lo desean.

Continuando con las producciones artesanales destacamos que están, además, las y los productores de dulces de guayaba, de leche, de maní, kosereva y de mamón; cigarros finos y gruesos, esteras y cortinas de piri; pero la principal es la producción de frutilla, cuya producción se originó a mediados del siglo XX con la inmigración rusa e italiana. Actualmente, los pobladores de Estanzuela y Kokue Guasu se dedican a su intenso cultivo y producción. La Expo Frutilla ya es un evento anual tradicional en los meses de agosto y setiembre. El lago Ypacaraí, igualmente, forma parte de las bellezas que pueden apreciarse desde Areguá.

Y no olvidemos los restaurantes. La gastronomía en Areguá está adquiriendo otros sabores. Hay propuestas de comidas típicas y/o fusionadas con otras culturas. La Palmera es un restaurante de comida típica. Allí los sabores caseros están “a la carta del día”. La cocina, en algunos casos, es en brasero y a carbón. “Es deliciosa”, afirman quienes ya visitaron el lugar.

La vida loca es una nueva propuesta. Propiedad del austriaco Andrés Trevtinga, quien vino a nuestro país hace cuatro años, aproximadamente, y eligió Areguá para abrir un original restaurante-hospedaje, donde la decoración y las fusiones de sabores cautivan a los comensales. “Hacemos verdadera fusión de comidas, servimos -por ejemplo- lomito con camarones, ¡eso es fusión!”, exclama. Los platos a base de frutos de mar son las especialidades, al igual que los postres como los crepés de manzanas. “Ofrecemos también hospedaje”, cuenta Trevtinga. El costo de una habitación, con desayuno incluido, es de G. 130.000. La vida loca abre sus puertas de lunes a jueves, desde las 18:00; los viernes de 10:30 a 15:00 y de 18:00 a 02:00. Sábado, igual horario, y domingo, de 10:00 a 22:00.

Don Pablo es otra alternativa para el paladar. Restaurante y confitería, es un local conocido por sus variedades de panificados, platos nacionales e internacionales para disfrutar en ambientes climatizados. Cuenta también con sala de eventos.

Otros sitios para el esparcimiento y el sabor son los cafés temáticos que van consolidándose. Solarte y más es uno de ellos; en el espacio predomina el arte, y toda la confitería es casera. Se abre de jueves a domingos, de 08:00 a 21:00. La anfitriona, Hebe Duarte, hace el paso agradable y con ganas de volver.

En fin, el arte, la artesanía y la gastronomía están estrechamente relacionadas. Las tres actividades se complementan, parten de la intuición, del desarrollo de actitudes y aptitudes artísticas, para la realización de un objeto o la presentación de un plato. Areguá te ofrece esto y mucho más. La visita es

La frutilla

Esta fruta, además de ser una importante fuente de ingreso para la ciudad, tiene su historia. De hecho, la producción de la misma es ya una característica muy peculiar de Areguá. Según los pobladores, alrededor del año 1920, en la Compañía de Estanzuela, un campesino puso su mejor esfuerzo y se dedicó a la siembra de la frutilla.

Con la cosecha obtenida, colocó las frutas en pequeñas canastillas y se emprendió camino para venderlas en la ciudad. Debido al éxito obtenido, la plantación de frutillas se extendió en todas las granjas de los alrededores, constituyendo hoy, uno de los productos más importantes de la zona. En los meses de cosecha, se realiza el tradicional Festival anual de la frutilla. Allí se pueden degustar mermeladas, jaleas, jugos y deliciosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com