ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensar Historicamente


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  2.448 Palabras (10 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 10

Pensar históricamente

Esta lectura trata de un conjunto organizado de reflexiones y recuerdos, basados en el itinerario profesional y personal de Pierre Vilar a lo largo del siglo XX. La grabadora y su memoria han sido las primordiales herramientas utilizados para realizar esta producción. Pero el libro comienza con el primer capítulo, íntegramente redactado por el propio Vilar, de un libro inconcluso.

En efecto, había recibido, a fines de los ochenta, la propuesta de preparar un trabajo sobre la construcción europea actual, en el cuadro de una colección internacional promovida por varias editoriales del viejo continente. Vilar había optado por examinar la problemática histórica del vocabulario empleado (y el sentido dado) para definir los grupos creados por los hombres, así como reflexionar sobre la nueva entidad en construcción.

El título propuesto por Vilar, reflejaba precisamente el tipo de reflexión a la que se comprometía: Imposibilitado de completar el proyecto previsto, y ante la insistencia de amigos y colaboradores, la obra va a metamorfosearse y transformarse en un conjunto de reflexiones, "en voz alta", en las que, como en el proyecto originario, no se trata de demostrar ni probar porque es imposible hacerlo con los restringidos medios disponibles, pero sí plantear problemas, ampliando los enfoques, poniendo como eje las cuestiones de la identidad y la pertenencia, de la conciencia y la inconsciencia en la formación de los diversos grupos humanos y del juego de compensaciones que dichos grupos se crean en sus comparaciones recíprocas.

Para llevar a cabo este trabajo, Vilar ha utilizado sus recuerdos como fuente primaria, sometiéndolos a la crítica y la verificación que estaban a su alcance, descartando todo prodromismo que consistiría en ver, con sesenta años de distancia, "signos anunciatorios" de acontecimientos venideros. Vilar ha organizado sus recuerdos y ha reflexionado sobre su significado y el alcance que se puede atribuir a su contenido; se trata de recuerdos pensados históricamente.

Después del primer capítulo, intitulado "Lo común y lo sagrado", Vilar presenta sus reflexiones en torno a cinco puntos, que son al mismo tiempo diferentes momentos de su vida durante el siglo XX y temas que le han acompañado en su trabajo profesional. Su infancia y adolescencia, alejadas de toda influencia revolucionaria, impregnadas por la primera guerra mundial; su paso por la Escuela Normal, y su encuentro más directo con el marxismo; su percepción de los problemas en la víspera de la segunda guerra mundial; y las lecciones de cinco años de cautiverio durante la segunda guerra mundial.

El historiador francés ha deseado transmitir, gracias a la publicación de este libro, un método para encarar la realidad cotidiana, que no es nuevo para él y que le ha servido para pensar los hechos y acontecimientos de su propia vida.

Lo común y lo sagrado

Gracias a sus recuerdos y a su dominio de la bibliografía indispensable, el historiador reconstituye la coyuntura mental e intelectual, especialmente francesa, de la víspera de la Gran guerra (1914-1918). Insiste en particular en la transferencia que se opera durante esos años de la noción de lo sagrado. Esta, que era frecuentemente imputada a las monarquías antes de 1914, encuentra un nuevo destinatario en la patria y la nación contemporánea, favorecida además por un relativo retroceso de la religión a la esfera de lo privado. La idea republicana frente al derecho divino es aún minoritaria.

Insiste igualmente en dos momentos sociales y mentales con los que va a cristalizarse esta tendencia de fondo, antes de manifestarse abiertamente. Por un lado, el unanimismo, mediante el cual una idea se impone voluntariamente y de forma unánime al grupo social, al "alma colectiva". Por otro lado, lo que puede denominarse la coyuntura Durkheim, es decir el proceso de construcción de la obra de dicho sociólogo), que pone al derecho la relación entre religión y sociedad, entre lo sagrado y lo común.

La comprensión de tal coyuntura es clave, en la víspera de la Gran guerra. Si la religión no es solamente un producto de la sociedad sino que incluso puede y llega a imponerse la religión de lo social, y que se produce entonces la sacralización del grupo y la pertenecía a la sociedad, el individuo se obliga a actuar como ella o quienes la representan (o dicen representarla) se lo piden. Sobre todo en caso de movilización general, cuando el Estado aparece revestido de la representación del grupo, en el contexto de la guerra.

Vilar plantea en este primer capítulo la cuestión fundamental, a saber: ¿conviene divinizar lo unánime? Lo que equivale a preguntarse "¿conveniente para quién?" y "¿con qué objetivos?". Con su corolario respecto a la necesaria distinción entre los grupos y los "mundos" interactuantes en dicha coyuntura y los cambios que se producen.

Vilar propone las bases de lo que puede ser un protocolo de acuerdo para el trabajo entre historiadores y sociólogos, que permita abrir camino a una sociología diferenciada de dichos grupos, en el espacio y en el tiempo.

Historia e identidad: una experiencia

Se compone de los recuerdos grabados y organizados por el autor. Las reflexiones que Vilar formula sobre su experiencia personal y profesional se dividen de la siguiente manera:

Capítulo 1

Vilar es hijo de maestro y maestra, en el seno de unas familias del sur de Francia, que apenas en la anterior generación habían logrado que algunos de los suyos accediesen a los estudios, superando las barreras sociales de su condición de viticultores modestos. Su infancia y adolescencia están marcadas por la guerra mundial A14-18" y sus consecuencias, lo que es también el caso de su educación primaria en la que alternan profesores partidarios u opositores del nacionalismo y del pacifismo, las dos corrientes que impregnan las opciones políticas del momento..

Vilar relata que ni el comunismo, ni la revolución bolchevique pudieron ejercer sobre él ningún deslumbramiento en ese momento. Que su caso no es el de Aconversiones entusiastas o el del inicio de alguna pasión o fe revolucionarias. Lo que sí se produjo, señala, en diversos medios sociales, especialmente parisinos, de obreros, maestros y pequeños funcionarios del Estado. Confiesa haber sido un joven que deseaba ser profesor universitario y que buscaba ingresar a la Escuela Normal Superior de Paris para lograr su cometido. Lo que consiguió, como muchos otros de su categoría social.

Observa sin embargo, desde su modesta experiencia provinciana, que ya a partir de ese momento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com