ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo Pos Revolucionario En Sinaloa

martinlow7 de Marzo de 2014

11.197 Palabras (45 Páginas)1.985 Visitas

Página 1 de 45

PERIODO POS REVOLUCIONARIO EN SINALOA

La transformación del campo sinaloense con la reforma agraria impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.

La promulgación de la constitución política del estado de Sinaloa en 1917 marco el inicio de un nuevo orden jurídico en la entidad, la elección de autoridades estatales y municipales se rigió por un marco legal que reglamento la participación ciudadana en los procesos electorales, generando los partidismos que contribuyeron a desunir a los caudillos sinaloenses, dejando para otros momentos de satisfacción de las demandas populares que dieron origen a la revolución.

De 1920 a 1934 hubo un sinfín de gobernadores, empezando por Gral. Ángel flores, Alejandro Vega, Macario Gaxiola Y Manuel Páez

En el ámbito nacional, la presencia del Gral. Plutarco Elías Calles se hacía cada vez más fuerte en todos sentidos, convirtiéndose en el jefe máximo de la revolución. Mas sin embargo ya para 1934 la historia del país daba un giro y surgía como nueva figura el Gral. Lázaro Cárdenas del Rio como nuevo presidente de la república, hombre conocedor de los problemas de su pueblo y del campo y de las demandas populares, decidió afrontar los problemas del campo afectando directamente los grandes latifundios, impulsar la educación en todos los niveles, organizar a los campesinos y obreros y con ello garantizar la producción de alimentos para los mexicanos.

En su mandato expropio la producción petrolera que estaba en manos de compañías extranjeras, fundo escuelas superiores colmo el politécnico nacional, repartió mas de 20 millones de hectáreas a los campesinos y dispuso de los primeros apoyos para que produjeran las tierras que el gobierno les había otorgado

El parte aguas de la historia de la agricultura sinaloense es la reforma agraria de 1934 a 1940, porque eliminó el latifundio, protegió la pequeña propiedad y abrió una nueva vía para el desarrollo agrícola: el ejido colectivo. Ejidatarios y pequeños propietarios fueron los protagonistas de esta historia cuya narración tomamos, principalmente, de las obras del investigador Hubert Carton de Grammont que están reseñadas en la bibliografía.

Con el presidente Cárdenas también empezó otro capítulo en la historia de la agricultura sinaloense, pues se abrió la era de las cuantiosas inversiones del gobierno federal en obras de infraestructura hidráulica. En 1939 se inició la construcción de la presa Sanalona sobre el Río Tamazula, que fue terminada en 1948 y aumentó la superficie irrigada de 31 000 a 94 000 hectáreas en el Valle de Culiacán. Durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) continuaron las obras de construcción y se excavaron tres grandes canales: el de Bamoa, en Guasave, el Antonio Rosales, en el Valle de Culiacán, y el SICAE, en el valle del Río Fuerte. Durante el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) la Comisión Nacional de Irrigación se transformó en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, lo que dio mayor coherencia a la política de irrigación a nivel nacional. Se inauguró la presa Sanalona, se construyó una presa derivadora sobre el Río Culiacán, se renovaron los canales de Guasave y se creó la Comisión del Río Fuerte para la construcción de la presa Miguel Hidalgo y del sistema hidráulico del mismo río. En el periodo gubernamental de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se amplió la capacidad de la presa Sanalona, se inició la construcción de la presa sobre el Río Humaya y de una presa derivadora en el Río San Lorenzo. En 1956 se inauguró la presa Miguel Hidalgo, la de mayor capacidad en Sinaloa.

LOS AVANCES DE LA AGROINDUSTRIA EN EL ESTADO DE SINALOA

¿Qué existía en el campo sinaloense antes de la década de 1950?

¿Qué actividades empresariales se desarrollaban?

La industria del azúcar era una de las actividades principales del pueblo sinaloense, su antigüedad se remonta a fines del siglo XIX, cuando Zacarías Ochoa y Alberto Zakany levantaron las chimeneas de La Constancia, el Águila y la Florida en las partes bajas del municipio de El Fuerte, se procesaba la caña de azúcar para obtener frutas cristalizadas, elaboraban mieles y alcohol entre otros más productos.

Las primeras instalaciones fueron evolucionando hasta convertirse en los grandes ingenios azucareros que se instalaron principalmente en el norte y centro del estado de Sinaloa, para 1905 en el norte de Sinaloa empezaron a funcionar con maquinaria traída desde los Estados Unidos y los productos eran exportados a ese mismo país, por el puerto de Topolobampo.

Relación de instalaciones

año Funciona ubicación

1876 no La Aurora (el coloso) Culiacán.

1884 no Hacienda La constancia en Ahome

1888 no Hacienda La Florida en Ahome

1890 no Hacienda El Aguila en Ahome

1893 no Hacienda Azucarera de Navolato

1901 no Hacienda Azucarera el Roble Mazatlan

1903 si Ingenio Azucarero de Los Mochis

1903 Si Ingenio Azucarero Eldorado Culiacan

1949 Si Ingenio Azucarero Costa Rica. Cln.

Haciendas mezcaleras

Para 1729 Tomás del Castillo y Cabanillas registró el predio Los Pericos, mientras que el título de merced del Rancho se obtiene en 1751, contando dos sitios de ganado mayor y 18 caballerías de tierra. Este valle anteriormente era conocido como Eutuacán que en náhuatl significa lugar de tenería.

La hacienda Nuestra Señora de las Angustias se remonta al año 1769, según refiere la tradición familiar de los descendientes de su fundador Francisco Peiro Gramón, nativo del Reino de Aragón de la antigua España.

Dicha hacienda con el paso del tiempo cambió su nombre por Hacienda de Pericos, retomando su antiguo nombre. El señor Peiro compró a Miguel del Castillo y Cabanillas, hijo de Tomás, el citado predio, Palo Blanco (Babaraguel) siendo su tamaño medio sitio de ganado mayor, Ocuto de 28 caballerías., posteriormente compró el rancho San Antonio del Mezquite o Toroguaruto de un sitio de ganado mayor de 34 caballerías de tierra. Estos predios, entre otros, conformaban la hacienda.

Al morir Francisco Peiro, se hizo cargo del trabajo directivo su hijo mayor, de su segundo matrimonio, Estanislao Peiro Pérez, con él se inicia la producción del aguardiente mezcal, aproximadamente en 1840. Posteriormente al iniciarse de manera formal la explotación del maguey, se instaló una vinatería donde se elaboraba un licor muy popular conocido como “El Periqueño”. De esta forma los hermanos Inés y Melesio Peiro en 1869 formaron la sociedad “Peiro Hermanos”, para tener un mayor control de sus actividades, fungieron como comerciantes y agricultores, siendo la elaboración del aguardiente su actividad primaria y con el tiempo se convirtieron en exportadores de Fibras de Ixtle y Henequén, mientras que la producción de granos, cereales y ganadería eran actividades complementarias al igual que la compra-venta de terrenos rurales y urbanos, siendo esta última bastante redituable.

Fue en la época conocida como El Porfiriato cuando esta familia alcanzó su máximo esplendor económico, político y social, esto gracias a la visión empresarial que heredaron de sus antecesores, facilidades otorgadas por el gobierno, alianzas familiares como casamientos y compadrazgos con familias notables del Estado.

El aguardiente mezcal “El Periqueño” era reconocido por su calidad, prueba de ello las publicaciones de la época y los reconocimientos obtenidos en exposiciones llevadas a cabo en Francia y Estados Unidos de Norteamérica, mismo caso presentaba el ixtle. El comercio del aguardiente se realizaba en la región de Mocorito, centros mineros, Culiacán y Puerto de Mazatlán, incluso el ixtle (1877) positivamente en el citado país vecino del norte.

Los Peiro, procuraron aumentar la producción para su comercialización, utilizando su capital en la ampliación y modernización del establecimiento agroindustrial, esto es, potenciaron su unidad de producción introduciendo maquinaria movida por motores de vapor.

Durante la década de los 90’s del siglo XIX, esta familia incursionó de manera formal en la extracción de fibra de henequén, actividad que posteriormente llevaría la batuta en la producción., su demanda en el extranjero fue muy notoria, siendo exportada a Norteamérica. Al concluir el Porfiriato se exportaba el 80% mientras que el 20% debía comercializarse en México para la elaboración de sacos y cordeles. Cabe mencionar, que, Yucatán era el principal productor de fibra (henequén) en el país y la Hacienda de Pericos en Sinaloa. Contaban con vía férrea portátil de 4190 mts., línea telefónica particular que comunicaba directamente a la Casa de Gobierno, alambiques, molinos, calderas, bombas, raspadoras o desfibradoras, entre otras.

Se observa dentro del período en cuestión la unión del capital de esta familia, ya que los hermanos Inés y Melesio, en unión de su primo-cuñado Guillermo Retes, constituyeron en 1883, la sociedad mercantil “Peiro, Retes y Compañía”, dedicándose a la especulación en negocios de comercio, agricultura y transporte de mercancías.

En 1894 Inés y Melesio, reorganizan la sociedad “Peiro Hermanos” con un capital de $60,000. En el mismo año esta sociedad en compañía de los comuneros de la hacienda de pericos constituyen una “Sociedad Agrícola”, siendo su objetivo la explotación y fomento de los terrenos de la hacienda.

Para seguir diversificando y aumentando su capital incursionan en la minería de manera particular, incluso formaron la sociedad “Peiro, Salmón y Compañía”, dicho rubro desempeñó una actividad articuladora con respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com