ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectivas y retos de la diversidad cultural en America Latina

josylEnsayo23 de Octubre de 2012

3.025 Palabras (13 Páginas)1.696 Visitas

Página 1 de 13

1.4 PERSPECTIVAS Y RETOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN AMERICA LATINA

Las ciudades son necesariamente escenarios de diversidad cultural, en especial en lo que se refiere a las tradiciones, creencias, conocimientos, capacidades técnicas, actividades profesionales y aspiraciones de sus habitantes. Es sobre la base de esta heterogeneidad que las ciudades nacen, crecen y a menudo prosperan como centros de intercambio, innovación y desarrollo.

Pero esta diversidad inherente a las ciudades, fuente de riqueza material e inmaterial, también puede ser su gran problema. Porque la diversidad implica ideas contradictorias, intereses conflictivos, proyectos a veces incompatibles. Es decir, las ciudades reales, vivas, dinámicas, también son, inevitablemente, escenarios conflictivos, espacios de enfrentamiento.

De modo que las ciudades, por lo menos en sentido moderno y democrático, sólo existen plenamente como tales en la medida que consiguen convertirse en escenarios y dispositivos de integración y sinergia de la diversidad: es decir, de una articulación de una cierta cohesión a partir de la diferencia.

La diversidad cultural – cuya promoción y protección están hoy apoyadas por un conjunto de instrumentos normativos – debe ser el objeto de una nueva reflexión, particularmente oportuna en este periodo de crisis. Los efectos de la globalización crean nuevos retos para nuestra comprensión de lo que son las culturas y las identidades.

En este sentido, la diversidad cultural es un fenómeno mucho más complejo de lo que puede parecer, y las relaciones entre globalización y diversidad cultural no son para nada esquemáticas. Hoy en día, lo importante es crear las condiciones necesarias para que la diversidad cultural pueda volverse un incentivo para el diálogo, la coexistencia pacífica y el desarrollo sostenible y fructífero.

Uno de estos cambios sociales ha sido el aumento de la diversidad cultural de sus componentes, diversidad que, en ocasiones, es usada como certificación de la separación social que padecen determinados colectivos marginados entre ellos, muchos de los inmigrados que proceden de países empobrecidos de otros continentes.

El crecimiento del número de los miembros de estos colectivos, ha planteado nuevos problemas respecto a las relaciones entre educación, separación social y diversidad cultural.

A una inicial confirmación de que existen una falta de marcos teóricos asegurados y de modelos de intervención ajustados al aquí y al ahora, el escrito apunta la necesidad de tomar una cierta distancia frente a los problemas educativos y sociales que plantea la existencia de varias culturas y esta separación social crecientes en nuestra sociedad que nos permita distinguir las causas de las alteración de sus síntomas. Se requiere el juicio necesario para que las cuestiones urgentes no nos hagan descuidar las importantes.

a) El reto educativo más importante no sería conseguir la aceptación de la diversidad cultural en sí misma, sino como educar las actitudes y las convicciones para que no se utilice esta diversidad cultural como certificación de la separación social. El derecho de ser iguales en dignidad y derechos.

b) Se hace necesaria una complicidad de toda la comunidad educativa y la voluntad explícita de los responsables de las administraciones para que la labor de los centros educativos en esta educación intercultural y contra la separación pueda tener alguna posibilidad de éxito.

c) Es urgente acabar con las aproximaciones de protecciones equivocadas o típicas a este tema que ahogan y ocultan los objetivos fundamentales con un simulacro de relaciones interculturales, fiestas y rituales descontextualizados y vacíos de referentes y de sentido.

CUESTIONARIO

1.-¿La promoción y la protección en la diversidad cultural por quien están apoyados?

R=Por un conjunto de instrumentos normativos

2.-En este sentido ¿Qué es la diversidad cultural?

R=Es un fenómeno mucho mas complejo de lo que puede parecer.

3.- ¿Quiénes son escenarios de la diversidad?

R=La ciudades

2.2 LA CULTURA POPULAR EN EL ESTADO DE VERACRUZ

La cultura popular en el estado de Veracruz es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama"y el "viejo" particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la "Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan. Jarocha, esa linda muchacha costeña que baila al ritmo del son ataviada en su blanco traje con rebozo de seda y un ramillete de flores detrás de la oreja…. La cultura veracruzana es una de las más distintivas del folclor mexicano, su gran fiesta jarocha, gastronomía costeña y danzas mixtas forman un mosaico multicolor digno de conocer. A través del año y a lo largo de todo el estado, se celebran numerosas fiestas patronales, religiosas y paganas.

En Veracruz, toda fiesta con lleva la celebración de los famosos bailes populares, en donde chicos y grandes hacen gala de sus habilidades en la pista; corridas de toros, carreras de caballos, danzas folklóricas, peleas de gallos, jaripeos, encuentros deportivos, charrerías, concursos y juegos y actos religiosos son ingredientes esenciales de las grandes fiestas jarochas. La fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada primera semana de febrero en un marco de algarabía y color. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales. La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional. La posición costera de la entidad se conjuga con una larga tradición indígena, española y afroantillana para dar lugar a una vasta y diversa cocina. En la costa, los platillos de mar más destacados son el pulpo en su tinta, empanadas de camarón, el chilpachole y el

Huachinango a la Veracruzana, cuya fama ha cruzado fronteras. En Coatzacoalcos, exóticos platillos adornan las mesas de los curiosos comen sales con carne de armadillo, sopa de tortuga, peje lagarto ahumado y carne de tejón, entre otros. El atole de coyol y el té de zacate son bebidas populares en Minatitlán, en donde además puede disfrutar de unos ricos tamales de chipiles o de coyol. En Martínez de la Torre también destacan elaborados platos como el pez bobo en caldo y las acamayas en chipotle. Veracruz es famosa también por su café de calidad exportación, la zona de Coatepec además de producir el aromático grano se distingue por su buen gusto en la cocina con su tradicional sopa de pan, estofado de gallina y trucha arcoiris.Las artesanías son otra de las manifestaciones artísticas de gran calidad en Veracruz. Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos productos textiles, de alfarería y cartonería. En la zona de la Huasteca y en la Sierra de Zongolica, donde habitan los indios maceguales, se utiliza el telar de cintura para elaborar cobijas, jorongos, lienzos, morrales y tapetes. El antiguo arte de la alfarería tuvo un lugar preponderante en las antiguas culturas mesoamericanas, y hoy en las comunidades de la Huasteca y en San miguel Agua suelos, las mujeres elaboran bellos objetos de cerámica para autoconsumo y para la venta. El tercer arte popular la cartonería, cuyo uso también data de las primeras comunidades mesoamericanas y hoy se utiliza para decorar y elaborar las ofrendas rituales con papel amate y papel de china.

El Museo de Ciencia y Tecnología ofrece múltiples posibilidades de conocimiento y diversión. Recientemente se instaló en este museo el Planetario de Ciencia y Tecnología. El estado conserva una gran diversidad de costumbres y tradiciones, tiene una rica gastronomía y una cultura popular muy amplia. Veracruz celebra 561 fiestas titulares, 64ferias y 43 carnavales, es decir que se con promedio de casi dos fiestas tradicionales encada uno de los 365 días del año. Algunas de estas fiestas son conocidas nacional e internacionalmente, como el Carnaval de Veracruz, la fiesta de la Candelaria, en Tlacotalpan, la feria de Corpus Christi y la celebración de la Semana Santa, en Papantla y la Xiqueñada, en Xico.Son famosas también las ferias de Tuxpan, Xalapa, Córdoba, Veracruz y Coatzacoalcos, así como las reuniones de brujos que se hacen el primer viernes de marzo en Catemaco, en la zona de Los Tuxtlas.En Veracruz se estableció el primer puerto de México, el cual cuenta con una gran tradición popular que se refleja en su música, bailes, fiestas del Carnaval y su rica gastronomía. Xalapa representa el centro de la cultura del estado, es lugar de encuentro de estudiantes, académicos y artistas. El Parque Ecológico Macuiltépetl, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y el Paseo de los Lagos son, entre muchos otros,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com