ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Nacional Simon Bolivar

fondemi14 de Septiembre de 2011

4.192 Palabras (17 Páginas)1.184 Visitas

Página 1 de 17

PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR

PPS 2007 - 2013

Es el Primer Plan Socialista, el cual pretende continuar profundizando los logros alcanzados por los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, está conformado por siete directrices, cada una de las cuales tiene sus objetivos, estrategias y políticas, para transformar la sociedad venezolana desde la actual transición, de un “capitalismo salvaje” a un socialismo humanista bolivariano, planteándonos profundizar y avanzar en el Proyecto Ético Socialista Bolivariano.

El PNSB en su primera directriz la Nueva Ética Socialista, pretende refundar ética y moralmente la República, para crear la conciencia revolucionaria del nuevo ciudadano, que será el encargado de transformar la sociedad material y espiritualmente, superando la ética capitalista, ética individualista, egoísta y del lucro a toda costa.

Luego nos propone, inspirado en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, la Suprema Felicidad Social, como una visión a largo plazo que plantea atacar las raíces de la miseria y la pobreza a través de un estado social de justicia y derecho que le garantice a la ciudadanía el disfrute de los derechos sociales universales, tales como, salud, educación, vivienda saludable, trabajo digno, creador y la recreación, lo que al final se sintetiza como las capacidades personales para vivir una vida valorada que lo hagan un ciudadano feliz, solidario y comprometido.

Lograremos una Democracia Protagónica y Revolucionaria, tercera directriz del PNSB, en la medida en que el nuevo ciudadano ético, feliz y en plenitud de sus capacidades personales, tenga conciencia solidaria de sus derechos y responsabilidades, que a través de la participación activa y comprometida transforme la sociedad, ejerciendo el derecho y deber a la participación en la toma de decisiones y demás procesos vinculados con la formulación, ejecución, desarrollo, evaluación y control social de las políticas públicas.

Políticas Públicas que permitan el desarrollo de un Modelo Productivo Socialista, cuarta directriz del PNSB, que nos garantice unas nuevas relaciones sociales de producción, una soberanía alimentaria, un desarrollo endógeno sustentable, un crecimiento económico solidario, a través de una ciencia y tecnología al servicio del desarrollo nacional, que nos conduzca también a una soberanía científica y tecnológica, donde cada vez más se cuente con la participación de los ciudadanos, democratizando el conocimiento para democratizar el poder y superar los obstáculos que impiden el acceso al mismo.

La Nueva Geopolítica Nacional, requiere que ese ciudadano ético, feliz y revolucionario desarrolle una conciencia social, ecológica y de protección de los ecosistemas ricos en biodiversidad, que recupere y proteja suelos y fuentes de agua para el consumo humano, que disminuya el impacto ambiental de las intervenciones humanas, logrando ciudades incluyentes, equilibradas territorial y poblacionalmente, además de tecnológica y comunicacionalmente desarrolladas, que demande y proteja los derechos de la ciudad: agua, aire, suelo y energía.

Si preservamos y respetamos los Derechos de la Ciudad y en particular la Energía, lograremos una Venezuela Potencia Energética Mundial, que siembre el petróleo para la integración de América Latina y el Caribe, que desarrolle otras fuentes alternativas de energía, que contribuyan a preservar el ambiente y fortalezca la diversidad productiva y la inclusión social.

La siembra petrolera para la integración de América Latina y el Caribe, es requisito para una Nueva Geopolítica Internacional, diversificando las relaciones políticas, económicas y culturales, estableciendo áreas geoestratégicas a través del diálogo fraterno entre los pueblos, respeto a las libertades, religiones y autodeterminación de dichos pueblos, que fortalezca nuestra soberanía, vigorizando y ampliando las alianzas para la conformación de un bloque geopolítico regional y contribuir a crear un mundo multipolar a través del fortalecimiento de las redes de intercambio de cooperación mutua internacional en lo económico, cultural, social, tecnológico y comunicacional.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES

(ILAES-posgrados) www.ilaes.cl

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FORMACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA.

GRUPO UNO. INICIO: Octubre 2009.

PROFESORES GUÍAS:

MENCIÓN (si corresponde)

I. DATOS PERSONALES

Nombre Completo: JESÚS EDUARDO SANGUINETTI RIVERO

Nº Pasaporte/C.I: 10.564.047

País: VENEZUELA

Estado: Apure Ciudad: Mantecal Municipio: Muñoz Parroquia: Mantecal

Dirección particular: Barrio Lindo Calle Comercio casa Nº 32

Teléfono personal o Celular: 0416-1402822 otro: (Casa/Habitación): 0240-8087184

E-Mail: jesussanguinetti@hotmail.com

II. ACTIVIDADES ACADÉMICAS O SOCIO PROFESIONALES (Antecedentes Profesionales)

2.1. Perfil Académico:

|TITULO O GRADO |UNIVERSIDAD |AÑO |PAÍS |

| | |DE OBTENCIÓN | |

|Ingeniero Agrónomo |UNELLEZ – Guanare |1996 | |

| | | | |

[pic]

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES

(ILAES-posgrados) www.ilaes.cl

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FORMACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA.

PROFESOR GUÍA: Dr. Raúl Fuentes Fuentes.

“GESTION DE INNOVACION DE PROYECTO UNIVERSITARIO”

“Trabajo Comunitario desde el IUTAP y Modelo Productivo Endógeno Sustentable (Plan Nacional Simón Bolívar)”.

← Jesús Sanguinetti.

Barquisimeto, 24 de Abril de 2010.

INDICE DE CONTENIDOS

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES 1

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES 2

1.2. Interrogantes de investigación. 6

1.3. Objetivos de la investigación. 6

1.3.1. Objetivo (s) general(es) 6

1.3.2. Objetivos Específicos: 6

1.4. Variables/Categorías 7

1.5. Definición de las variables. 8

1.5.1. Definición Conceptual: 8

1.5.2. Definición Operacional: 8

1.6. Hipótesis/premisas de la investigación. 8

1.7. Justificación de las Hipótesis y/o premisas. 8

II. CAPITULO II. MARCO TEORICO. 9

III. CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. 14

3.1. Naturaleza, tipo y diseño de la investigación. 14

3.2. Población objetivo u muestra. 14

3.3. Estrategias de recopilación de información. 14

3.4. Estrategias de análisis de datos. 14

3.5. Plan de trabajo. 14

IV. CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. 14

V. CAPITULO V. CONCLUSIONES. 14

5.1. Conclusiones 14

5.2. Discusión. 14

5.3. Sugerencias y recomendaciones. 14

VI. CAPITULO VI. BIBLIOGRAFIA. 14

6.1. Textos y Revistas 14

6.2. Webgrafía 14

VII. CAPITULO VII. ANEXOS. 14

I. CAPITULO I. FORMULACION DEL PROBLEMA.

1.1. Exposición del problema.

El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Apure (IUTAP), ha sido una institución pionera en el desarrollo del Servicio Comunitario. Antes de la promulgación de la Ley de Servicio Comunitario para Estudiantes de Educación Superior (LSCEES). En el cual funcionan tres Programas Nacionales de Formación Universitaria, (PNF); Ingeniería en Construcción Civil, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Agroalimentación. El IUTAP desde su creación es denominado como la de la institución Epicentro Tecnológico del “Eje de Desarrollo Apure-Orinoco”.

A partir de la vinculación social y la implementación de estrategias pertinentes que orientan la formación del talento humano y la trasformación del sistema productivo de la Región Apureña, las prácticas académicas se realizan de manera directa. El trabajo comunitario realizado está enmarcado en la curricula oficial de la institución.

Tratando de disminuir la brecha entre Educación y Desarrollo, los lineamientos matrices en el área de Investigación propuestos desde las autoridades de investigación del IUTAP, confluyen en formular proyectos de investigación relacionados directamente con las líneas principales del “Primer Plan Socialista de Desarrollo de la Nación (2007-2013)”.

El trabajo comunitario se orienta desde un Plan de diseño curricular específico dividido en tres trimestres. En relación a su elaboración, en su diseño participaron sólo docentes, sin llegar a incluir a los estudiantes y a los habitantes de la comunidad como expresión de la realidad y entorno institucional. Precisamente, en este punto se comienzan a observar las contradicciones que definen la problemática objeto de estudio del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com