ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Platero Y Yo


Enviado por   •  1 de Marzo de 2015  •  8.910 Palabras (36 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 36

A España de su imperio sólo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En 1.898 perdimos la guerra contra los Estados Unidos y todos los derechos en Cuba y Filipinas, cediendo Puerto Rico a EE.UU. Todo esto llevó a un estado de pesimismo a la sociedad española.

Comienza el siglo con la regencia de Mª Cristina, pero en 1.902 se declaró la mayoría de edad de Alfonso XIII que a los 16 años prestó el juramento a la Constitución de 1.876.

Los partidos antidinásticos dan señales de vida (republicanos y carlistas); el movimiento regionalista era muy importante ya en Barcelona, el partido Socialista acrecentaba sus fuerzas, atraía a las masas, que se encuadraron en el republicanismo. Es más, los conflictos sociales, la cuestión religiosa, la intervención estatal en la enseñanza privada y los demás regionalismos agotaron al gobierno, produciéndose una sucesión de cambios de presidentes que se estrellaron contra la realidad política, es decir, a la oposición a las reformas fiscales y a la inestabilidad social hay que unir problemas como terrorismo, separatismo, ataques de los partidos de izquierda, desastres en el norte de África, huelgas generales y movimientos revolucionarios en Barcelona.

En esta situación caótica llegamos a 1.923, año en el que empieza la dictadura del Miguel Primo De Rivera, que no fue una solución política si bien emprendió la pacificación del Norte de África y la construcción de importantes obras públicas.

En esta época es cuando se produce la gran crisis del 29 con la quiebra de la Bolsa de Nueva York, que se extiende a los demás países.

En España, la época es de agitación social y de conflictos con Marruecos. Puede decirse que la Dictadura de Primo de Rivera ha fracasado y este fracaso desemboca en guerra civil.

Los políticos de la Monarquía ven la solución en un cambio de régimen a democracia liberal. La burguesía ve su futuro en un sistema liberal republicano. Se acentúan los nacionalismos vasco y catalán.

La experiencia democrática se inició con la instauración de la Segunda República (1.931), que estableció reformas militares y otorgó los estatutos catalán y vasco. Estos hechos ocurren en un contexto económico de insuficiencia y atraso:

la agricultura sufría los males de una inconveniente mala distribución de la propiedad y de una lenta incorporación de maquinarias y abonos químicos;

la industria es de bajo nivel,

el comercio se ve obligado a buscar nuevos mercados tras la pérdida total de las colonias.

Así llegamos a la guerra civil. Que es ganada por el ejército de Franco que instaura su régimen personal.

"Cuando estalla el conflicto los acontecimientos van adquiriendo un cariz que desencantan al poeta. Detalles como llevar barba, y traje y corbata era suficiente como para ser acusado de fascista por los grupos armados que se aprovechan de la situación política e imponen su arbitraria ley ante tribunales furibundos. Ante tal situación y como ya él había firmado un manifiesto apoyando al gobierno de la República es instigado por sus amigos para que abandone España. Mantiene una reunión con el presidente de la República, Manuel Azaña, y le solicita el pasaporte para dirigirse a Puerto Rico donde debe cumplir con ciertos compromisos literarios. Se le llega a ofrecer una embajada pero la rechaza y se le concede pasaporte diplomático de Agregado Cultural honorario a la Embajada de España en Washington y de este modo parte para Valencia y de allí a Figueras, Paris, y Cherburgo donde embarcan en el trasatlántico Aquitania, rumbo a Nueva York".

Ante semejante panorama el nuevo régimen tuvo dos preocupaciones principalmente:

La reconstrucción y nueva ordenación del país.

Su propia consolidación política e institucional.

Por otra parte, la Iglesia:

queda vinculada al Estado hasta principios de los años 60.

En lo económico, a título de las pasadas desamortizaciones se le asigna una dotación anualmente.

La enseñanza se ajusta al dogma y la moral católica. Y la Religión es obligatoria en todos los centros.

Del 1.936 al 39 se extenderá el conflicto cuyas consecuencias fueron de carácter demográfico y económico. Las primeras por el alarmante descenso de la población por efecto de las bajas de la contienda, de la emigración política y la caída fuerte de la natalidad.

En cuanto a las consecuencias económicas, el panorama del país era desolador:

Había disminuido la población activa,

la industria era meramente industria de guerra,

las comunicaciones quedaron destruidas (el ferrocarril no se recupera hasta después de 1.950),

los edificios estaban destruidos y

en un país eminentemente agrícola el campo se hallaba abandonado.

En cuanto a la estructura social.

Se observan los grupos de las clases altas, las clases medias y las clases trabajadoras.

Entre la clase alta, los terrateniente ya no tienen tanta fuerza. Parte de la nobleza ha vendido sus propiedades a industriales, con lo cual estos se convierten en empresarios agrícolas. Hay una vuelta al campo.

Los industriales, que forman grupos numerosos, adquieren mayor importancia. La banca cobra gran importancia por el sistema de créditos

Entre las clases medias podemos incluir a gran número de militares y eclesiásticos, pero también a profesiones liberales, funcionarios y grupos formados por pequeños y medianos empresarios agrarios, industriales y de servicios.

Es fundamentalmente urbana, de ella se formó la administración civil y surgen los componentes de las Cortes.

La clase trabajadora viene a ser el 70 % de la población española. Se incluyen los que también poseen tierras, pero no obtienen ingresos superiores a los salarios de los obreros industriales. También se incluyen los obreros

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (57.3 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com