Politica Exterior
orionorion2 de Febrero de 2012
3.341 Palabras (14 Páginas)946 Visitas
Desarrollo
Luego de realizar las lecturas de los autores: Germán Carrera Damas, David Esteller Ortega y de Alexi Berríos Berríos, se pudo constatar que el punto de coincidencia entre sus obras es: “La Evolución del Sistema Político Venezolano”, por demás interesante e importante para la comprensión de nuestra realidad actual.
Con la finalidad de presentar ordenadamente la Evolución del Sistema Político Venezolano y así comprender la incidencia de los distintos cambios ocurridos en dicho sistema, a continuación se realiza una cronología de los gobiernos que hicieron vida en Venezuela, durante el período 1899 -1993, llegada del General Cipriano Castro a la Presidencia de la República, hasta el segundo gobierno del Dr. Rafael Caldera. Aunado a esto se destacan los hechos de mayor relevancia durante este período.
Hacia 1899 el esquema político que Guzmán Blanco había construido, se ubicaba en una crisis Terminal. Era un esquema basado en la alianza del conjunto de los principales caudillos regionales que tenía el país, los cuales eran fieles a esa red y al caudillo mayor, a cambio del otorgamiento de una cierta autonomía sobre sus respectivos Estados y los aspectos económicos y otras actividades realizadas en los mismos.
Antonio Guzmán Blanco había sido el creador del Gran Partido Liberal Amarillo, que era la estructura que organizaba esa confluencia de caudillos y procesaba los conflictos, las ambiciones y las aspiraciones de aquellos jefes, bajo la guía del líder del partido. Este período recibe el nombre entonces de Liberalismo Amarillo.
Al desaparecer el predominio de Antonio Guzmán Blanco, al consumarse la muerte de Joaquín Crespo en la Mata Carmelera cuando una bala lo impactó, empieza a caerse la red del Liberalismo Amarillo, es cuando aparece la figura del General Cipriano Castro.
General Cipriano Castro (1899 -1908):
Luego de luchar y vencer a los ejércitos del General Ignacio Andrade en la Revolución Liberal Restauradora, movimiento que se dio por iniciativa del propio Gral. Cipriano Castro. El 22 de octubre de 1899 el Gral. Cipriano Castro entra en Caracas como nuevo presidente de la República de Venezuela.
Según el autor Alexi Berríos Berríos, en este gobierno protagonizado por el Gral. Castro:
“Se concreta la ruptura del Liberalismo Amarillo como fenómeno político y empieza una nueva etapa para el país, bajo el influjo de los cambios ocasionados en los países industrializado en la última década del siglo XIX, los cuales impulsaron la consolidación del imperialismo como sistema político dominante. Se configura un poder centralizado y se erige un aparto militar que sirve de elemento político para reducir las conspiraciones caudillistas regionales, también se ve exaltado el sentimiento patrio y el nacionalismo”. 1
Castro Inicia de forma decisiva el proceso de desmantelamiento de la red de caudillos, que figuraba como principal causa de la inestabilidad política que había signado el país en gran parte del siglo XIX.
Este proceso de desmantelamiento lo hace a través de las siguientes acciones: el fortalecimiento y modernización del ejército nacional, mediante la compra del armamento necesario para combatir a los caudillos regionales; se inicia con el desmantelamiento de las montoneras de los caudillos regionales y de sus ejércitos estadales; para 1904, una de las acciones más importantes, la reforma a la Constitución de la República, cuya finalidad era la de quitar a los presidentes de Estado, que no eran otros que los caudillos regionales, la facultad de tener ejércitos propios.
El gobierno de Castro deja como saldo positivo la Cancelación del caudillismo y el inicio de un proceso de centralización que el Gral. Juan Vicente Gómez continuará. Aporta un episodio, el Bloque de los puertos Venezolanos por parte de Inglaterra, Alemania e Italia por las deudas contraídas con bancos de dichos países. Esta situación sin duda repercutió en el sentimiento y en la historia del nacionalismo durante el siglo XX.
_________________________________________________________________
1.- Alexi Berríos Berríos, Cipriano Castro frente al Imperialismo. Caracas, Fondo Editorial Tropikos, 1996, pp.79, p. 13.
General Juan Vicente Gómez (1909 -1935):
Llega al poder a través del golpe de Estado del 19 de diciembre de 1908. Perteneció en el poder por 27 años, hasta 1935, aunque no siempre como Presidente de la República.
“El objetivo central del Régimen de Gómez es la paz y el orden, Los medios para lograrlos los decidía, en última instancia, el propio Gómez. Él constituye el vértice de una abrumadora pirámide de poder, a las que nadie puede oponerse con expectativas de éxito”. 2
La política exterior de Gómez estuvo dirigida al mismo objetivo que su política interna. Tenía como regla general, no tener ni problemas, ni enemigos, y así procurar la paz con el exterior.
“En cuanto al escenario mundial se puede afirmar que los principales países industrializados: Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón y otros, habían avanzado tecnológicamente, por tanto requerían de zonas de influencia para la extracción de materias primas”. 3
Manteniendo estas aspiraciones, es como los países antes mencionados, orientan sus intereses económicos y comerciales hacia América Latina. Venezuela manteniendo una política exterior en concordancia con los lazos de amistad, produce una expansión relevante hacia los mercados exteriores, en comparación con el gobierno del Gral. Cipriano Castro, figurando el petróleo como elemento importante para las negociaciones entre Estados.
El Gobierno de Gómez atendía a sus necesidades más simples de conformación de los ámbitos legal y administrativo, con recursos escasos, pero crecientes. El fortalecimiento del Ejército, ubicada como primera prioridad, consumía una significativa parte de los recursos del gobierno.
El Gral. Gómez y sus 27 años de gobierno, no dieron posibilidad de ningún movimiento político. No se hizo un intento de construir un partido del gobierno con una ideología que trascendiera el régimen.
_________________________________________________________________
2.- Diego Bautista Urbaneja, La política venezolana desde 1899 hasta 1958. Caracas, Publicaciones UCAB, 2002, pp. 110, p. 24.
3.- Alexi Berríos Berríos. Gómez y las Relaciones Internacionales. Caracas, Fondo Editorial Tropikos, 1994, pp. 87, p. 14.
General Eleazar López Contreras (1935 -1941):
A la muerte del general Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, el general Eleazar López Contreras, ministro de Guerra y Marina, sale triunfante de la vasta conspiración que se viene desarrollando desde principios de 1935 y que tiene como meta el logro del poder el 19 de abril de 1936, fecha en que debía iniciarse un nuevo período presidencial.
Una vez muerto Gómez (17.12.1935), se reúne el gabinete y de acuerdo con el precepto constitucional, procede a elegir de entre los ministros al presidente encargado que lo sustituiría hasta el 19 de abril de 1936, fecha en que debía concluir el período gomecista. El 18 de diciembre de 1935, el general López Contreras resulta electo y es ratificado por el Congreso en reunión extraordinaria.
“El gobierno de López puede verse como un gradual y cauteloso proceso de apertura política, a través del cual se va ampliando algunas libertades políticas (de prensa, de manifestación, de reunión, de organización) siempre de manera controlada y sujeto al proceso de ser detenido”. 4
Dándose esta situación, en el país se ven manifestaciones populares, como: la multitudinaria del 14 de febrero de 1936 y la huelga petrolera de diciembre de 1936, entre otras.
Se organizan nuevas agrupaciones políticas, integradas y dirigidas por los jóvenes que participaron en la generación del 28, luego que obtienen sus libertades ó regresan del destierro.
El gobierno promueve la resurrección de partidos progomecistas, y el desarrollo de algunos nuevos; el inciso sexto del artículo 32 de la Constitución de la República es ampliado y perfeccionado. Con esta enmienda, se fortalece el poder del gobierno en la aplicación medidas restrictivas, sobre aquellos individuos que realicen manifestaciones inspiradas en el comunismo o el anarquismo, a manera general.
_________________________________________________________________
4.- Diego Bautista Urbaneja, La política venezolana desde 1899 hasta 1958. Caracas, Publicaciones UCAB, 2002, pp. 110, p. 48.
“Los años del gobierno del lopecismo estuvieron marcados por contradicciones por las fuerzas llamadas de izquierdas y las fuerzas llamadas de derecha, cuyas consecuencias se reflejaron directamente en las medidas de apertura hacia la democracia y en las medidas limitantes de la misma”. 5
El gobierno de López ha de realizar un delicado acto de equilibrio político, para que los avances en sus planes no rompan la evolución de proceso político que éste preveía, para satisfacer a sus intereses propios.
“Podemos afirmar, pues, que el quinquenio que siguió a la muerte de Gómez, fue de un legalismo antipopular, pero con límites en la represión y con algunas reformas económicas y administrativas”. 6
Según el prof. Diego Bautista Urbaneja el gobierno de López Contreras era:
“Un régimen político estable, manejado por círculos reducidos, con capacidad real para controlar la disidencia, con un sistema de sucesión
...