ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Exterior

giselle20125 de Febrero de 2012

3.194 Palabras (13 Páginas)838 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

En la siguiente investigación menciono algunos temas que me parecen interesantes con el objetivo de estar más informados con lo que son algunas doctrinas que me han causado mucha atención así como saber precisa y concretamente a que nos referimos cuando hablamos de política exterior ya que ha sido, desde el surgimiento del Estado algo muy relevante. Dicho tema con ello lleva el poder como la forma de organización, y el cual es un término complicado y más aun llevarlo a cabo dentro de un estado cuando llega el momento de decidir y saber que política exterior se debe seguir y que sobre todo tenga concordancia con lo que se acuerda dentro del estado por sus gobernantes para no caer en contradicciones En este contexto, el objetivo general de este trabajo es identificar el Proyecto de política exterior del gobierno de Felipe Calderón para el periodo 2006-2012, a fin de determinar los patrones de cambio o continuidad, por lo que a continuación doy comienzo con lo que es la política exterior para darnos una idea más clara del tema.

Política exterior

Objetivo de la política exterior

El propósito de la política exterior debe ser poder representar frente a los demás sujetos de derecho internacional a un Estado u organización fuerte, con principios bien definidos que indiquen la línea a seguir por el Estado y que satisfaga sus propias necesidades.

¿Qué es la política exterior?

Que es la esencia es: “el conjunto de aquellas posiciones, actitudes, decisiones y acciones que tiene un Estado más allá de sus fronteras nacionales.” Sin embargo, daría la idea de que la política exterior es una seria de decisiones asiladas del Estado y la propia política interna que en gran parte la determina.

Esta política exterior es determinada por ciertos condicionantes específicos de cada Estado, que son precisamente los que les da una particularidad y los hace diferentes a los demás, estos condicionantes tiene que ser constantes para poder dar pie a una orientación determinada a la política exterior, es decir para poder dar un proyecto especifico a la nación.

Algunos de los condicionantes que existen son: la historia, la geografía, la economía, etc., que sin dudad son factores que determinan la línea a seguir por un Estado y por su gobierno en el entorno internacional y, aunque los dos primeros son de mayor permanencia y estabilidad que el último, no es por ello de menor importancia, pues definitivamente el papel que un Estado juegue dentro de la economía mundial condicionara como se mueva en ésta, si se trata de un país desarrollado no tendrá problema con imponer y mostrarse fuerte antes los demás, pero si se trata de un país en vías de desarrollo, sin dudad su situación económica será una limitante para su proyección al exterior.

Con esto se entiende que la política exterior está íntimamente ligada con la política interna de cada Estado y con las decisiones que sus gobernantes tomen para el bienestar general de sus habitantes, influidos por factores históricos, geográficos, etc. que les hacen mantener una política estable que no perjudique a los suyos y que al mismo tiempo gocen de los beneficios que el ámbito internacional ofrece, manteniendo así relaciones con los demás sujetos internacionales unas relaciones pacificas.

Doctrina estrada

Principio de no intervención

El principio de no intervención es la obligación de los Estados de abstenerse de intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Es un principio del Derecho Internacional Público y deriva directamente de la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos. Este principio de no intervención prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro país.

Antecedentes

El origen del principio de no intervención se encuentra en la Doctrina Monroe desarrollada en 1823 por el Presidente James Monroe de los Estados Unidos bajo el lema de «América para los americanos» en función de la cual sostuvo que las potencias europeas no tenían derecho a intervenir en ninguna parte del continente. Paradójicamente, la Doctrina Monroe fue considerablemente dirigida a detener la intervención de las potencias imperiales europeas sobre las recién independizadas colonias, pero abrió también camino a la intervención neocolonial de los Estados Unidos en el continente americano.

El 27 de septiembre de 1930, Genaro Estrada, entonces secretario de relaciones exteriores del gobierno de Pascual Ortiz Rubio en México, envió una carta a todos los representantes de aquella nación en el extranjero. En ella les refirió un gran principio que a la postre sería conocido como La doctrina Estrada. En la cual queda perfectamente desarrollado el principio de no intervención, aunque con un enfoque diferente al usado por James Monroe.

En esta doctrina, se establece que ante la existencia de gobiernos extranjeros y actividades emanadas de ellos, México no se mostraría partidario de emitir juicios al respecto. Ya que esta práctica se considera denigrante, en el principio de que menoscaba la soberanía de tales estados. Además se establece que México tan sólo se limitará a mantener o retirar a sus agentes diplomáticos en otras naciones, así como aceptar o seguir aceptando, según se considere necesario, a representantes extranjeros.

Así se fundamenta, para México, un principio de no intervención en el cual este país no se considera en capacidad de juzgar, aprobar o desaprobar a otras naciones.

La doctrina estrada ha sido violada, hasta la fecha, durante la Presidencia de Vicente Fox cuando dialogó con opositores cubanos y por Felipe Calderón Hinojosa durante el Golpe de Estado en Honduras de 2009.

Otro punto que hay que resaltar es que el Ejército Mexicano es el único ejército en Latinoamérica que en más de tres cuartos de siglo no ha sido protagonista de un golpe de estado.

La Doctrina Estrada en la actualidad

Actualmente el ejército mexicano no tiene tanques ni aviones caza modernos, lo único con lo que se cuenta, en lo que a material bélico se refiere, son con 120 panhard lynx y 7 cazas F-5 casi obsoletos.La razón por la cual estamos tan mal armados es que los senadores se escudan en la doctrina estrada, la cual se intento modificar pero los senadores no accedieron.Como todos sabemos la Sedena ha desarrollado varios proyectos (F-16/2007). Estos proyectos se vieron truncados por la crisis económica y la negatoria del senado.La conclusión es que se debe modificar la doctrina estrada si es que se quieren adquirir nuevos equipos.

Proyecto de Política Exterior de Felipe Calderón

El proyecto de política exterior del gobierno de Felipe Calderón para el periodo 2006-2012, determina los patrones de cambio o continuidad en relación con el sexenio anterior. Para ello, se revisarán las propuestas que presentó en diferentes foros cuando era candidato a la Presidencia, sus discursos como presidente electo y las acciones tomadas dentro de los primeros meses como presidente en funciones. La hipótesis es que no hay un cambio sustantivo en la política exterior de Felipe Calderón, debido a que se mantiene una continuidad en las líneas generales respecto a las últimas administraciones. El trabajo se compone de cuatro apartados. El primero busca identificar el proyecto de política exterior del candidato a través de discursos y documentos de campaña. El segundo y el tercero describen las líneas generales que Felipe Calderón planteó como presidente electo. La última parte analiza las acciones de los primeros meses del gobierno de Felipe Calderón para ubicar las principales tendencias de su sexenio en materia de relaciones internacionales. Palabras clave Política exterior, diplomacia, política internacional, México, Estados

Unidos, América Latina, relaciones internacionales.

1.- México debe asumir su papel histórico de líder en América Latina y convertirse en protagonista del mundo y no sólo en espectador.

2.- Impulsa una política exterior definida y activa que busca abrir nuevos mercados para los productos mexicanos y trascienda también a América Latina.

3.- En el fortalecimiento de las relaciones internacionales ha recibido a mandatarios de España, Chile, Argentina, Estados Unidos, Brasil y Nicaragua. Además de los jefes de estado asistentes a la toma de protesta constitucional.

4.- Reafirma su compromiso de cooperación con todas las naciones.

5.- Es necesario evitar que la competitividad económica de otras regiones del mundo cancele sus oportunidades. Debe ser capaz de aprovechar sus capacidades regionales sin vulnerar la soberanía de otras naciones.

6.- Señala que su gobierno debe trabajar para resolver los temas de migración, crimen organizado e inversión, que tienen repercusión de la imagen de México en el exterior.

7.- Asistió al Foro Económico Mundial con la certeza de que México es un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com