Política Monetaria en Colombia
narsilena20 de Diciembre de 2011
9.569 Palabras (39 Páginas)550 Visitas
La Política Monetaria en Colombia
Javier Guillermo Gómez
∗
Primera versión: Abril 21 de 2006
Esta versión: Septiembre 19 de 2006
Abstract
El artículo hace una narración de la política monetaria en Colombia. Por ser una
narración de la política monetaria en una economía abierta, el artículo hace énfasis en los
conceptos de “trilema” de la política monetaria, ancla nominal y regimenes monetarios.
Además, la narración incluye el período actual de régimen de inflación objetivo, presenta
los antecedentes académicos y la definición del régimen de inflación objetivo, y presenta
las características actuales de este régimen en Colombia. La principal implicación de
política es que el requisito más importante para mantener la estabilidad de precios es
que el Banco de la República procure mantener la meta de inflación firme, y dirija las
tasas de interés en consecuencia, ante aumentos de la inflación producidos por presiones
de demanda, devaluaciones y aumentos en la inflación de alimentos.
Clasificación JEL: E52; E58; F32; F41
Palabras clave: Política monetaria; Trilema; Ancla nominal; Régimen monetario;
Inflación objetivo
∗
Los puntos de vista expresados en este artículo no representan ni comprometen la posición del Banco de
la República ni la de su Junta Directiva.
1Una narración de la historia de la política monetaria en Colombia debería utilizar, idealmente, conceptos como los del trilema de la política monetaria y el ancla nominal de la
economía. La razón es que estos conceptos son relevantes en una economía pequeña y abierta
especialmente cuando hay cambios de régimen, como ocurre en narraciones que cubren diferentes regímenes cambiarios, y cuando las crisis de un régimen tiene origen en la falta de una
solución clara al trilema.
El presente artículo hace una narración de la política monetaria en Colombia con base en
los conceptos de trilema y ancla nominal. La narración incluye el período actual de régimen
monetario conocido como inflación objetivo. Por esto previamente el artículo expone los
antecedentes académicos de este régimen y sus características.
Una excelente presentación de la política monetaria en Colombia durante el siglo XX
se encuentra en Sánchez, Fernández y Armenta (2005). La contribución de estos autores
sigue el método narrativo y por episodios de Friedman y Schwartz (1963). El aporte de este
artículo con respecto al estado de la literatura, que es la importante contribución de Sánchez,
Fernández y Armenta es, primero, una narración de la política monetaria con base en los
conceptos de trilema y ancla nominal y, segundo, la narración incluye el régimen de inflación
objetivo y sus características en Colombia.
El plan del artículo es el de explicar los conceptos relevantes antes de abordar la narración
de la política monetaria. Los conceptos de trilema de la política monetaria y ancla nominal
de la economía son tratados en la sección uno. Los antecedentes académicos de la estrategia
de inflación objetivo y las características de este régimen son tratados en la sección dos. La
narración de la política monetaria se presenta en la sección tres. Los elementos actuales de
la estrategia de inflación objetivo en Colombia se presentan en la sección cuatro. Después de
presentar los resultados de la política monetaria en términos de la evolución de la inflación, el
artículo concluye con algunos de los retos que enfrenta la conducción de la política monetaria
en Colombia hacia el futuro.
21 Algunos conceptos relevantes en una narración de la política
monetaria en una economía pequeña y abierta
1.1 El trilema de la política monetaria
El trilema de la política monetaria (Mundell, 1963) consiste en que la política monetaria está
enfrentada a tres objetivos, cada uno de estos objetivos es deseable en sí mismo aunque los
tres son imposibles de lograr al mismo tiempo. El primer objetivo es el de lograr determinado
nivel de tasa de cambio, el segundo, lograr determinado nivel de la tasa de interés, el tercero,
tener movilidad de capitales.
El objetivo de tasa de cambio es deseable para lograr objetivos con respecto al comercio
internacional. El objetivo de tasa de interés es deseable para lograr objetivos domésticos
relacionados con el ciclo económico. El tercero, de movilidad de capitales, es deseable para
fomentar la eficiencia en la asignación del ahorro y la competitividad doméstica. Cada uno de
los objetivos es deseable en sí mismo, pero solo dos pueden ser alcanzados simultáneamente;
ese es el trilema.
1
El trilema plantea unas posibilidades e impone unas restricciones al marco para el funcionamiento de la política monetaria. En efecto, si hay movilidad internacional del capital,
la política monetaria tendrá que tomar una de dos soluciones de esquina. La primera, la más
probable si hay credibilidad en la política monetaria, podrá adoptar como ancla nominal la
meta de inflación o la cantidad de dinero y dirigir la política monetaria a objetivos domésticos como la inflación y el ciclo económico. La segunda, la más probable si hay una historia
de hiperinflación, la política monetaria tendrá que adoptar como ancla nominal la tasa de
cambio, renunciar a la conducción independiente de la política monetaria y permitir que la
tasa de interés tome endógenamente el nivel de la economía de referencia, por ejemplo, que
siga la tasa de interés de Estados Unidos que naturalmente persigue objetivos referidos a ese
país.
2
1
La imposibilidad del trilema se comprueba al cotejar la movilidad de capitales con una de sus implicaciones:
la paridad descubierta de tasas de interés.
2
La historia monetaria de América Latina ha demostrado que el régimen de tasa de cambio fija es una
solución disponible para los países que no han tenido una historia de disciplina y credibilidad de la política
monetaria. Pero además, la tasa de cambio fija es una opción disponible para países con choques simétricos a
3Si la movilidad internacional del capital es baja, se podrán lograr objetivos simultáneos
de tasa de cambio y tasa de interés. Este es el caso de algunos países del África, en los
que, a pesar de permitir la libre movilidad internacional del capital, el capital no fluye. Este
también es el caso de países a los que el capital fluiría en mayor medida si se permitiera,
pero en donde las autoridades establecen controles que impiden su movilidad. El caso más
notorio en la actualidad es el de los países emergentes más grandes y dinámicos, China e
India, aunque India anunció recientemente que en 2008 estaría desmontando los controles a
los flujos de capital.
1.2 El ancla nominal y los regímenes de conducción de la pol ítica monetaria
Cuando hay inflación, todas las variables nominales aumentan. Los salarios nominales, la
tasa de cambio y la cantidad de dinero aumentan a tasas que en el largo plazo mantienen
una relación directa con la tasa de aumento en los precios, la inflación. También las tasas de
interés nominales mantienen en el largo plazo una relación directa con el crecimiento de las
variables nominales.
El objetivo de estabilidad de precios puede conseguirse por medio de tres estrategias
o regímenes diferentes de conducción de la política monetaria: las estrategias monetaria,
cambiaria y de inflación objetivo. Cada una de estas estrategias corresponde a tres anclas
nominales: el dinero, la tasa de cambio y la meta de inflación. La decisión más importante
de la política monetaria es la decisión de cuál es el ancla nominal de la economía, es decir, la
estrategia o el régimen de conducción de la política monetaria.
Además de estas tres estrategias de manejo de la política monetaria, la realidad es que
varias economías implementan la política monetaria con regímenes intermedios o híbridos.
Las estrategias intermedias son poco transparentes y son por lo general difíciles de entender
por parte del público y en ocasiones aún por parte de los mismos encargados de diseñar la
política monetaria. Las estrategias de esquina tienen la ventaja de ser transparentes y su
funcionamiento fácil de entender por parte del público. La solución de esquina en el caso
otros países. Sobre este tema se puede consultar la teoría de las áreas monetarias óptimas (ver por ejemplo
Mundell, 1961).
4de la flotación es más idealizada pues por lo general los países intervienen en el mercado
cambiario directamente (con reservas internacionales) o al menos indirectamente (con la tasa
de interés), pero casos concretos de soluciones de esquina en el caso de la flotación son Nueva
Zelanda y posiblemente Suiza y casos concretos de rigidez son los países dolarizados o con
caja de convertibilidad.
A lo largo de la historia los países han optado por una de estas anclas o regímenes
intermedios dando lugar a diferentes arreglos de la economía internacional.
...