¿Por qué razones se dio la caída del presidente argentino Leopoldo Galtieri en 1982?
Geancarlo TorresMonografía9 de Abril de 2017
2.615 Palabras (11 Páginas)433 Visitas
ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL
HISTORIA NS
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
¿Por qué razones se dio la caída del presidente argentino Leopoldo Galtieri en 1982?
Código del alumno:
ghn 312(049898-0008)
Número de palabras:
2084
CONVOCATORIA MAYO 2017
Índice
Sección 1: Identificación y evaluación de fuentes 2
Fuente I: Fotografía de la protesta obrera en 1982 1
Fuente II: Oriana Fallaci, "La suya es una dictadura, señor", revista Cambio 16 2
Sección 2: Investigación 3
Sección 3: Reflexión 6
Referencias 8
Sección 1: Identificación y evaluación de fuentes
En la presente investigación se responderá la siguiente interrogante: ¿Por qué razones se dio la caída del presidente argentino Leopoldo Galtieri en 1982?
Para resolver esta pregunta, analice fuentes primarias y secundarias, como fotografías, entrevistas, noticias y libros.
Principalmente basé el estudio en dos fuentes de información primaria, una fotografía y una entrevista; estas me permitieron identificar a la guerra de las Malvinas como principal factor que provocó la caída de Galtieri en Argentina, ya que tras su culminación repercutió negativamente al contexto social de Argentina en 1982, disminuyendo la estabilidad política y económica; además, en estos documentos se da relevancia al movimiento opositor al gobierno su influencia en la caída de la dictadura.
Fuente I: Fotografía de la protesta obrera en 1982 [1]
La primera fuente es una fotografía tomada el 30 de marzo de 1982 por un autor anónimo, por lo que es una fuente primaria. En ella se muestra la movilización obrera denominada “paz, pan y trabajo” que se dirigía a la plaza 26 de mayo, para demandar la renuncia del gobierno de Galtieri.
El propósito de esta fotografía es mostrar la magnitud del descontento popular argentino, puesto que se generaron marchas de más de 50 mil jóvenes y obreros del CGT, así como un paro nacional dirigido por Saúl Ubaldini, todo a causa de la incompetencia de la dictadura de Galtieri para manejar la crisis económica generada por sus antecesores.
Por esto, la primera fuente posee un gran valor para la investigación, ya que al ser una fuente primaria, evidencia cuan inconformes estaban los ciudadanos argentinos, para que se volcaran de tal manera en contra del gobierno en la plaza 26 de mayo en Buenos Aires, bajo la consigna de un solo movimiento.
Sin embargo, esta fuente se limita a mostrar a un solo movimiento en contra del gobierno, obviando a otros grupos que tuvieron un papel importante de las protestas, así como los denominados montoneros, por lo cual determino que no muestra el contexto de los hechos en todas sus facetas.
Fuente II: Oriana Fallaci, "La suya es una dictadura, señor", revista Cambio 16[2]
La segunda fuente es una entrevista realizada al expresidente Leopoldo Galtieri por la periodista encargada de la revista 16, Oriana Fallaci en junio del año 1982 durante el clímax de la guerra; por lo que es una fuente primaria, ya que Galtieri ofrece argumentos personales respecto a los temas de dictadura y crisis económica.
El propósito de la entrevista era mostrar el argumento que sostenía Leopoldo Galtieri respecto al endurecimiento de la crisis económica Argentina y la evidente derrota del país en la guerra de las Malvinas.
Por ser una fuente primaria posee gran valor para la investigación, porque el principal personaje de esta investigación reflexiona y opina sobre los hechos que acontecen durante la guerra de las Malvinas, lo que nos permite obtener un enfoque subjetivo de los acontecimientos suscitados en 1982.
Por otra parte, la fuente presenta limitaciones, debido a que el exmandatario presenta argumentos influenciados por cargas emocionales, puesto que intentaba defender su integridad moral y política de las preguntas incriminatorias de la entrevistadora, que recriminaba a su mandato como el culpable de la crisis Argentina por lo que manipulo la información a su favor.
Sección 2: Investigación
Argentina comenzó su declive en 1976, cuando el proceso de reorganización nacional derrocó a la entonces presidenta Isabel Perón y tomo las riendas del país. El primer mandatario fue el general Roberto Eduardo Videla (1976-1980), quien marcó ¨el inicio de un proceso de destrucción del aparato productivo del país, creando las condiciones para una economía especulativa que desbastó el país.¨ (Toussaint, 2002). El gobierno de la junta militar se caracterizó por ¨el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparean y muerte de miles de personas¨. (Anónimo, 2013). Endeudo masivamente al país durante su gobierno, en 1980 ¨el país debía US$ 35.671 millones, un 48% del PBI y un 390,4% de las ventas al exterior, repartidos entre US$ 20.024 millones del Estado y US$ 15.647 millones de la esfera privada¨ (Kanenguiser, 2003). Los distintos problemas que acarreaba el gobierno produjeron un masivo descontento popular, dando origen a la llamada multipartidaria y movimientos sindicales. Una vez abandonado el cargo, el general Roberto Eduardo Videla (1981-1981) tomo el mandato, sin embargo, su ineptitud para gobernar condujo a que Galtieri y otros oficiales inconformes a su gobierno, tomaran el control de la junta militar en noviembre de 1981, permitiéndole a Galtieri alcanzar la presidencia en diciembre del mismo año. (Urgente24, 2012).
Cuando Galtieri llegó al poder, Argentina se encontraba dividida y volcada contra sus líderes por la inestabilidad económica que presentaba el país. Pues Argentina ¨ se había quedado sin dinero luego de las sucesivas devaluaciones de 1981, mientras que la inflación desestabilizaba la situación social¨. (Urgente24, 2012). Dicha situación provoco¨ la aceleración de la inflación, el estancamiento económico, la volatilidad de los salarios reales y el deterioro fiscal¨. (Kiguel, 2015). En 1982 argentina mantenía ¨una inflación del 90%, una deuda disparada de 36.000 millones y un empobrecimiento creciente.¨ (Fallaci, 1982). Generando un contexto muy desfavorable para la sociedad. En un intento de salvaguardar la integridad económica de la nación, el ministro de economía Roberto Alemán ¨Tomo la conducción de la economía y adopto un sistema ortodoxo de ajuste aplicado a una economía con inflación y en recesión en el que se unificó el tipo de cambio, se liberaron las tasas de interés, se buscó disminuir el déficit fiscal¨ (Kingue, 2015). Sin embargo, el descontento de distintos grupos sindicales y obreros que pretendían destituir a la dictadura y restablecer la democracia, dificulto que las medidas tomadas estabilizaran al país. El 30 de marzo la CGT convoco a una manifestación en la plaza de mayo de Buenos aires, para repudiar el gobierno y exigir un cambio en la política económica.
“Los trabajadores nucleados en la CGT Brasil y bajo la conducción de Saúl Ubaldini convocaron a una jornada de protesta en todo el país, bajo las consignas “Paz, Pan y Trabajo”. Se cantaba "Pueblo Unido jamás será vencido", "Se va a acabar, se va a acabar la dictadura militar" y "Luche luche que se van". Hubo al menos tres horas de violentos enfrentamientos entre los manifestantes, que intentaban llegar hasta la Plaza de Mayo, y centenares de policías” (Cerut, 2012).
A pesar de todo la manifestación fue brutalmente reprimida, puesto que “más de mil personas fueron detenidas, entre ellas los principales dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT)”(El Pais, 1982). Pero el aspecto más relevante fue la magnitud y el carácter de la movilización, pues daba a entender que el descontento social había crecido estrepitosamente en los últimos meses.
Este panorama llevó a la Junta militar de Galtieri a tomar la decisión de que en 1982 sería el año de recuperación de las Malvinas, en un desesperado intento de recuperar el apoyo a la dictadura. El 2 de abril de 1982 inicio el asalto a las islas Malvinas en la denominada operación rosario1, invadiendo primeramente el Puerto Stanley, único asentamiento británico, el cual bajo la soberanía argentina pasó a llamarse puerto argentino. Con el afán de no motivar a Inglaterra a recuperar las islas, las tropas argentinas redujeron a las pocas guarniciones británicas sin provocan ninguna baja militar y civil de las islas, tomando de este modo el control sobre las mismas.
Entre tanto en el país continental el éxito del plan de Galtieri tiene un indudable éxito, pues ¨Las plazas se llenaron de argentinos que animaban a sus héroes en Malvinas. “Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”, bramó Galtieri.[3] (Cue, C. 2016). La euforia provocada por la recuperación del territorio apaciguó ideológicamente por algunas semanas el acelerado empobrecimiento ocasionado por la dictadura. Sin embargo, la entonces presidenta de Gran Bretaña Margaret Thatcher, declaro la guerra a Argentina al enviar toda la flota naval al atlántico sur. No obstante, el 25 de abril la flota inglesa llega a las islas Georgianas tomando nuevamente el control y posteriormente 5 días después se dieron los primeros combates, mostrando el poderío militar de cada bando. En esos instantes el gobierno de Galtieri estimula el ánimo de la población y convierte la guerra en una gran causa nacional. Sin embargo, “Las tropas argentinas, en inferioridad logística y de inteligencia, sin apoyo naval y con inadecuado apoyo aéreo (…) se vieron en una posición insostenible”(Urgente24. 2012). Y a inicios del mes de junio las tropas gauchas empezaron a replegarse hacia Puerto Argentino, el último bastión bajo el dominio Argentino. Y el gobierno al no tener lo suficientes recursos para apoyar a sus soldados mal armados y capacitados, el 14 de junio el general Mario Benjamín Menéndez gobernador militar del archipiélago firmó la rendición después de 74 días de conflicto. Y los resultados de la desigual batalla no se hicieron esperar, “habían muerto ya 655 argentinos por 255 británicos”. (Abc, 2015),
...