ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes Argentinos

vanessaDayana7 de Agosto de 2011

10.025 Palabras (41 Páginas)1.016 Visitas

Página 1 de 41

Gobernantes de ArgentinaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La Casa Rosada, actual sede de gobierno de la Argentina.

Bandera presidencial argentina.Se listan en este artículo los gobernantes de Argentina incluyendo a quienes ejercieron sus cargos en relación a una parte de su actual territorio, desde la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y a los gobernadores bonaerenses que tuvieron el manejo de las relaciones exteriores de otras provincias hasta la formación del Estado Nacional Argentino, a mediados del siglo XIX.

A lo largo de la historia las autoridades máximas han cambiado de título y de atribuciones: virreyes, presidentes de juntas gubernativas, triunviros, directores supremos, gobernadores de Buenos Aires a cargo de las Relaciones Exteriores y presidentes de la Nación.

Contenido [ocultar]

1 Época colonial

1.1 Virreyes del Río de la Plata

2 La Revolución, la Independencia y el Directorio

2.1 Presidentes de las Juntas Provisionales Gubernativas

2.2 Triunviratos

2.2.1 Primer Triunvirato

2.2.1.1 Integrantes

2.2.1.2 Obra de gobierno

2.2.2 Segundo Triunvirato

2.2.2.1 Integrantes

2.2.2.2 Obra de gobierno

2.2.3 Tercer Triunvirato

2.2.3.1 Integrantes

2.2.3.2 Obra de gobierno

2.3 Directores Supremos de las Provincias Unidas del Río de la Plata

3 Las autonomías provinciales

3.1 Gobernadores de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional de facto

3.2 Presidentes de las Provincias Unidas del Río de la Plata

3.3 Gobernadores de Buenos Aires, en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional

4 La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires

4.1 El rol de Justo José de Urquiza entre 1852 y 1854

4.2 Presidentes de la Nación Argentina

5 La República Argentina

5.1 Presidentes de la Nación Argentina

5.1.1 Las presidencias históricas

5.1.1.1 Presidentes

5.1.2 Período Liberal

5.1.2.1 Plano político

5.1.2.2 Plano socio-económico

5.1.2.3 Presidentes

5.1.3 Período Radical

5.1.3.1 Plano político

5.1.3.2 Plano socioeconómico

5.1.3.3 Presidentes

5.1.4 La década infame

5.1.4.1 Plano político

5.1.4.2 Plano socio-económico

5.1.4.3 Presidentes

5.1.5 La dictadura militar de 1943-1946

5.1.5.1 Plano político

5.1.5.2 Plano socio-económico

5.1.5.3 Presidentes

5.1.6 Gobiernos de facto de la Revolución Libertadora

5.1.6.1 Plano político

5.1.6.2 Plano socio-económico

5.1.6.3 Presidentes

5.1.7 La democracia débil

5.1.7.1 Plano político

5.1.7.2 Plano socio-económico

5.1.7.3 Presidentes

5.1.8 Gobiernos de facto de la Revolución Argentina

5.1.8.1 Plano político

5.1.8.2 Plano socio-económico

5.1.8.3 Presidentes

5.1.9 Regreso del peronismo

5.1.9.1 Plano político

5.1.9.2 Plano socio-económico

5.1.9.3 Presidentes

5.1.10 El Proceso de Reorganización Nacional

5.1.10.1 Plano político

5.1.10.2 Plano económico

5.1.10.3 La "Guerra sucia"

5.1.10.4 Presidentes

5.1.11 El retorno de la democracia

5.1.11.1 Plano político

5.1.11.2 Plano socio-económico

5.1.11.3 Presidentes

6 Estadísticas generales

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Véase también

9.1 Artículos sobre historia

9.2 Artículos sobre política, gobierno y leyes

[editar] Época colonialDesde 1536 hasta 1810 el territorio que actualmente ocupa la Argentina pertenecía a la corona de España por lo que la autoridad suprema era el Rey, quien para gobernar los territorios en América, creó la institución del virreinato. Los españoles tenían el control efectivo sólo sobre una parte del territorio, y el resto estaba dominado por diferentes pueblos indígenas. Inicialmente el territorio que actualmente pertenece a Argentina, estuvo en la jurisdicción de diversas capitanías, luego pasó a depender del Virreinato del Perú y desde 1776 hasta la Revolución de Mayo en 1810 integraba el Virreinato del Río de la Plata.

[editar] Virreyes del Río de la PlataArtículo principal: Virreinato del Río de la Plata

El 1 de agosto de 1776, el rey Carlos III de España creó el Virreinato del Río de la Plata separando del Virreinato del Perú, que había sido creado en 1542, la totalidad o parte del territorio que actualmente poseen Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, más algunos territorios que hoy están bajo jurisdicción de Chile y Brasil.

Imagen Virrey del Río de la Plata Período Obra de gobierno

Pedro Antonio de Cevallos Cortés y Calderón

(1715 - 1778) 15 de octubre de 1777 - 12 de junio de 1778 Designado por Carlos III. Su obra más importante como virrey fue protagonizar una expedición hacia Colonia del Sacramento para expulsar a los portugueses de la zona, lográndolo con éxito.[1] También durante su gobierno se sancionó la Ley de Libre Comercio de 1778,[2] que favoreció el desarrollo de Buenos Aires declarándola puerto oficial y legal (condición que antes ostentaban sólo dos puertos en Panamá y el Perú)

Juan José de Vértiz y Salcedo

(1719 - 1799) 12 de junio de 1778 - 7 de marzo de 1784 Fue designado en reemplazo de Cevallos tras la muerte de éste por Carlos III. Desarrolló la economía regional colonizando tierras deshabitadas e instalando intendencias por todo el virreinato y fundó la Real Audiencia de Buenos Aires. Se realizó el primer censo, que develó 37000 porteños.[3]

Nicolás Francisco Cristóbal del Campo 7 de marzo de 1784 - 4 de diciembre de 1789 Fue designado por Carlos III luego de la renuncia de su predecesor, en su obra de gobierno se destaca haber fortalecido la Real Audiencia de Buenos Aires.

Nicolás Antonio de Arredondo

(1740 - 1802) 4 de diciembre de 1789 - 16 de marzo de 1795 Designado por Carlos IV. Inició el empedrado de Buenos Aires y fortificó la ciudad de Montevideo. Dispuso consejos vecinales a fin de que mantuvieran la moralidad y combatieran el delito. Protegió la industria ganadera y dio apoyo a los estancieros. En 1794 se instaló el Consulado Real en Buenos Aires, que funcionaba a modo de tribunal comercial.[4]

Pedro de Melo de Portugal y Vilhena

(? - 1797) 16 de marzo de 1795 - 15 de abril de 1797 Designado por Carlos IV. Continuó con la política reformadora de sus predecesores y comenzó a defender la capital virreinal y Montevideo de los avances portugueses y británicos en la zona. Falleció en ejercicio del cargo de manera imprevista.[5]

Real Audiencia de Buenos Aires 15 de abril - 2 de mayo de 1797 Ejerce interinamente por un corto tiempo, y por lo tanto no se realizaron reformas. Ante la ausencia de un reemplazante en las colonias, la Real Audiencia tenía la responsabilidad de esperar la llegada del mismo manteniendo el orden.

Antonio Olaguer y Feliú Heredia López y Donec

(1740 - 1810) 2 de mayo de 1797 - 14 de marzo de 1799 Se enfrentó a los avances británicos y portugueses en la zona. Autorizó la entrada de buques extranjeros y neutrales al puerto de la ciudad para estimular el comercio virreinal, afectado por la situación inestable europea.[6]

Gabriel Miguel de Avilés y del Fierro

(1735 - 1810) 14 de marzo de 1799 - 20 de mayo de 1801 Designado por Carlos IV

Joaquín del Pino Sánchez de Rojas Romero y Negrete

(1729 - 1804) 20 de mayo de 1801 - 11 de abril de 1804 Designado por Carlos IV, falleció en ejercicio del cargo. Entre su obra se destaca haberle dado el cargo de gobernador de Misiones a Santiago de Liniers, éste aprovechó la situación para enfrentarse con los portugueses a causa de las usurpadas Misiones Orientales, pero Del Pino no le dio el apoyo necesario y lo relevó de su cargo en julio de 1802.

Rafael Núñez Castillo Angulo y Bullón Ramírez de Arellano, marqués de Sobremonte

(1745 - 1827) 23 de abril de 1804 - 10 de febrero de 1807 Fue designado por Carlos IV. Como resultado del rechazo a la primera invasión inglesa (1806), un Cabildo abierto de Buenos Aires resolvió que el virrey entregara el poder político a la Real Audiencia y el mando militar a Liniers, héroe de la reconquista de Buenos Aires quien fue nombrado en su reemplazo.

Santiago Antonio María de Liniers y Bremont

(1753 - 1810) 10 de febrero de 1807 - 30 de junio de 1809 Virrey interino, confirmado por Carlos IV y más tarde destituido por la Junta Central. Francés, accedió al poder ratificado por el Cabildo Abierto luego de su triunfo en la Primera Invasión Inglesa. Sin embargo, a causa de su nacionalidad en plenas Guerras Napoleónicas fue removido de su cargo.

Baltasar Hidalgo de Cisneros y La Torre

(1755 - 1829) 30 de junio de 1809 - 25 de mayo de 1810 Designado por la Junta Central, fue depuesto por la Revolución de Mayo, durante su gobierno no se desarrollaron obras de gran importancia, debido a la situación que imperaba en España, no obstante evitó que la noticia llegara a Buenos Aires, aunque finalmente llegó el 17 de mayo de 1810.

[editar] La Revolución, la Independencia y el DirectorioA partir de la Revolución de Mayo, en 1810, se establecieron diversos gobiernos de corta duración integrados mayoritariamente por población local. Entre 1810 y 1811 hubo dos juntas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com