ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué razón la palabra pueblo se presta para diversas interpretaciones?

mariasosalnInforme17 de Octubre de 2017

1.011 Palabras (5 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÈ DE CALDAS

Facultad de Ingeniería, Catedra de Democracia, Alberto Ruano

Ingeniería Catastral y Geodesia, María Sosa - 20162025024

Ingeniería Eléctrica, Wilmer Chía – 20141001008

¿Por qué razón la palabra pueblo se presta para diversas interpretaciones?

El pueblo comienza a definirse desde el demos de los griegos, y de este (demos) en el siglo V a.C., ya habían muchas interpretaciones. Por ejemplo, para Aristóteles el demos expresaba a los pobres, la palabra conducía en modo variado a, plethos, es decir, al plenum, al cuerpo entero de ciudadanos;  hoi polloi, a los muchos; hoy pleiones, a los más; ochlos, a la masa.

La noción llega a ser todavía más compleja cuando el griego demos se convierte en el latino populus y los romanos, hacen de populus en parte un concepto jurídico y en parte una entidad orgánica.

Al hablar de pueblo debemos cuestionarnos, ¿el pueblo es singular o plural? El italiano popo/o así como el francés peuple y el alemán Volk, están en singular. Nosotros decimos: el pueblo es. Pero el inglés people significa "personas" y está en plural: en inglés decimos "el pueblo son". Y así como las palabras orientan el pensar, no es correcto  que "pueblo", en singular, se preste para ser comprendido como una totalidad orgánica, como una indivisible voluntad general, mientras “the people” mira a una multiplicidad discreta, a una porción de cada uno. El singular lleva a una entificación, el plural la desagrega.

Teniendo todo esto en cuenta podemos llegar a 6 interpretaciones de la palabra pueblo:

1. Pueblo como literalmente todos.

Esta es la más intuitiva, aunque todos no son en verdad todos. “Todos son únicamente los ciudadanos o todos los habitantes de un territorio dado?, o, ¿Quién vota?, ¿los ciudadanos o también los residentes?” Cuando decimos “todos” siempre se excluyen a varias personas que según el criterio de cada quien no hacen parte de ese “todos” y sobre ese razonamiento podríamos concluir que no hay una democracia, y que no podrían definirse como pueblo en su totalidad, así este definida como una de las interpretaciones.

2. Pueblo como pluralidad aproximada, un mayor número: los más.

Esta no aporta un criterio. Por lo que se refiere a los más, y deberíamos establecer cuantos caben dentro de esa definición, cuál es el mayor número que vale por todos. Y en esta medida, ninguna democracia podría funcionar.

3. Pueblo como populacho, clases inferiores: proletariado.

Se puede afirmar que la tercera interpretación da sustancia a las dos primeras. Lo que debemos considerar aquí es si considerar sólo al proletariado como pueblo "excluye" de él al que no es proletariado.

4. Pueblo como totalidad orgánica e indivisible.

Esta proposición es menos aceptable todavía, en razón de la tercera teoría de democracia, que lleva a pensar que el pueblo puede llegar a ser una “fusión orgánica” que se refleja como una totalidad indivisible, al afirmar esto, fácilmente podríamos decir que, a todos se les dará una igualdad y equidad absoluta, uno por uno, sin refutación alguna, sin tener en cuenta las necesidades individuales de cada quien.

5. Pueblo como principio de mayoría absoluta.

6. Pueblo como principio de mayoría moderada.

En las dos últimas el pueblo es transformado en una unidad organizada por sus reglas. El pueblo como principio de mayoría absoluto decide según el criterio de que más prevalecen respecto de los menos. En ambos casos el pueblo es contabilizado con precisión. Podríamos concluir que estas nociones son las que componen efectivamente, demos y kratos.

¿Cómo se vincula la democracia participativa en Colombia?

Con la Constitución de 1991 se crearon algunos mecanismos para la participación, se quería superar la representación directa de la soberanía partidista y construir un nuevo Estado, fundamentado en la Participación Ciudadana como base  de la de una democracia diferente, en la que ser ciudadano signifique  más que votar cada cuatro años, más que "estar enterado" de lo que pasa en el país, ser el protagonista directo en la construcción de la nueva sociedad que reclama la nación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (72 Kb) docx (104 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com