ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfiriato


Enviado por   •  28 de Mayo de 2012  •  2.357 Palabras (10 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 10

ASPECTOS ECONÓMICOS

INDUSTRIA

La única industria de transformación que consiguió desarrollarse durante la época porfiriana fue la industria textil, cuya lucha se resolvió a favor de los capitales franceses y españoles. Ciertas condiciones específicas contribuyeron a este desarrollo textil que no sólo hay que abonar al hecho de que en México existen importantes plantaciones algodoneras, sino entre otros factores, al de la elevación de las tarifas aduanales con vistas a gravar la importación de artículos extranjeros. No obstante, conviene aclarar, que esta política económica del Porfiriato no obedecía al deseo de proteger e impulsar el desenvolvimiento de la industria nacional, sino, en realidad, al de elevar los ingresos por derecho aduanales y aumentar, de modo tan simplista, los fondos de la nación.

El 12 de mayo de 1944 se decretó la restricción a la importancia de mercancías y el 1 de julio del mismo año se ordenó algo semejante en lo que se refiere a exportaciones.

Después de la guerra, México había extendido su comercio exterior con algunos países europeos como Francia, Checoeslovaquia, Rusia y Yugoeslavia; pero, al iniciarse la guerra fría, el capitalismo yanqui ha ejercido su monopolio como único y aprovechado comprador en nuestro país.

A las industrias del México anterior a la revolución se sumaron otras de la época postrevolucionaria; pero fue, durante la segunda guerra mundial, cuando el proceso industrial mexicano cobró algún aliento. Sin embargo, pasada la contienda las dificultades han crecido, ya que para la obtención del más ligero avance hay que sostener una sorda o abierta lucha contra las fuerzas imperialistas extranjeras cuya base se resquebrajó como consecuencia de la guerra y luchan, desesperadamente, por mantenerse en flote.

AGRICULTURA

El despojo de tierras a los campesinos, favorecido por la arbitraria aplicación de la ley de desamortización de 1856, no tuvo freno. El problema alcanzó proporciones inauditas, como resultado de la afluencia de capitales extranjeros a nuestro país.

En 1883, las adjudicaciones de baldíos tuvieron su mayor ascenso; pues durante el año fueron expedidos 780 títulos que comprendían una superficie de 3,099,000 hectáreas títulos por los cuales el Estado recibió $185,000.

La ley de baldíos, la obra de las empresas deslindadoras, la política en general seguida por el Porfiriato en relación con el problema de la tierra forjó un sistema de servidumbre impuesto por los grandes hacendados y terratenientes, nacionales y extranjeros, cuya prosperidad gravitó sobre la explotación de las grandes masas campesinas. Del monopolio de la tierra, en poder de un corto grupo de especuladores, surgió el siguiente sistema de servidumbre:

4

1.-Se formaban poblaciones en las que trabajaban, en calidad de peones, los mismos campesinos de quienes eran antes las tierras.

2.-En los lugares en que la tierra no servía para producir los productos mencionados, o los que estaban muy alejados de mercados o del ferrocarril, los nuevos propietarios arrendaban sus tierras a sus dueños antiguos.

3.-En las regiones poco pobladas donde no había suficientes posibilidades de explotación, pasaban de mano, en espera de la construcción de un ferrocarril o de cualquiera otra ocasión propicia.

Durante el porfiriato, la vida en el campo tenía su eje central en los latifundios. Estos fueron los principales cultivos de la época: Arroz, maíz, trigo, frijol garbanzo, caña de azúcar, azúcar, henequén, ixtle, algodón, uva, cacao, café y tabaco.

GANADERÍA

La introducción de la propiedad privada y la colonización agropecuaria permitió que se modificaran las estructuras de propiedad y se introdujeran los mecanismos de mercado; sin embargo, en el ámbito local y regional siguieron dominando los rancheros y hacendados terratenientes con gran poder político y social. En sus tierras subsistió, durante el régimen de Porfirio Díaz, una economía mixta que combinaba la siembra de granos y las actividades de pastoreo y cría de ganado.

La ganadería se mantuvo estable gracias a la red ferrocarrilera que comercializó y especializó la economía. Al intensificarse el comercio interior y exterior, gracias a la modernización implementada en diversas áreas de la vida económica del país, la ganadería se convirtió en una actividad muy importante, sobre todo aquellas entidades del norte donde se multiplicaron las relaciones comerciales con el país vecino.

En esa época se organizaron en México las primeras exposiciones y concursos ganaderos a las que asistían productores y ganaderos de las diversas regiones dedicadas a esta actividad, lo cual muestra el grado de importancia que la ganadería tenía como actividad económica. Gran parte de este ganado y sus derivados, como la producción de cueros, carne y leche, se destinaron a la exportación.

MINERÍA

La producción minera mexicana registra un aumento notable durante el período 1895-1910.

Se mejoraron las técnicas de explotación de las materias primas. Se introdujeron las innovaciones tecnológicas que permitieron un mayor rendimiento de los recursos.

Todo esto se refleja en el aumento de la producción. El capital que fue invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas por las leyes mexicanas. Los países que más contribuyeron en la

5

inversión fueron Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Un factor importante en el crecimiento de la minería fue la tecnología, sobre todo con la introducción de la fuerza hidroeléctrica, esto logro que la minería reluciera los gastos y logro que la mecanización se diera más rápida. Este sector creció pero desafortunadamente hubo de destinarse casi en su totalidad a la exportación. También acabo enajenado las propiedades mineras del extranjero.

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

El capital norteamericano necesitaba exportar de México las materias primas urgentes a sus industrias. Así, el cumplimiento de este objetivo, intensificó la explotación de nuestras capas campesinas: tarea para la que disfrutó, como históricamente sucede en estos casos, de la ayuda de los latifundistas nacionales y del clero: sostén de todo sistema feudal que gravita, en todo caso, sobre la miseria campesina. De aquí que en el hecho de la penetración capitalista que México sufrió, el capital extranjero contara, como mejores aliados, con los elementos feudales que ahogaban la vida de la Nación.

La burguesía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com