ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfirio Lobo Sosa

ReynaYanethDiaz2 de Noviembre de 2013

5.874 Palabras (24 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 24

Porfirio Lobo

Porfirio Lobo Sosa

________________________________________

54º presidente constitucional de Honduras

Actualmente en el cargo

Desde el 27 de enero de 2010

Vicepresidente

María Antonieta Guillén Vásquez

Predecesor Roberto Micheletti

(de facto)

________________________________________

Presidente del Congreso Nacional de Honduras

2002-2006

Predecesor Rafael Pineda Ponce

Sucesor Roberto Micheletti

________________________________________Datos personales

Nacimiento 22 de diciembre de 1947(65 años)

Trujillo, Colón,Honduras

Partido

Partido Nacional

Cónyuge

Rosa Elena Bonilla de Lobo

Profesión

Licenciado en Administración de Empresas, ganadero,catedrático y político

Alma máter

Universidad de Miami

Universidad Patrice Lumumba

Religión

Católico

Véase también Presidente de Honduras.

Porfirio Lobo Sosa, conocido familiarmente como 'Pepe', (Trujillo, Honduras, 22 de diciembre de 1947). Licenciado en Administración de Empresas, político, catedrático universitario y actual Presidente constitucional de la República de Honduras.

Índice

[ocultar]

• 1 Primeros años y formación

• 2 Elecciones 2005

o 2.1 Primarias

o 2.2 Generales

• 3 Elecciones 2009

o 3.1 Elecciones primarias

o 3.2 Golpe de estado y actitud de Lobo

o 3.3 La campaña presidencial

o 3.4 Elecciones generales (2009)

• 4 Reconocimiento internacional

• 5 Gobierno

o 5.1 Primer año de gobierno

o 5.2 2011

o 5.3 Corrupción policial

o 5.4 2012

• 6 La economía

o 6.1 Gabinete ministerial

• 7 Véase también

• 8 Referencias

• 9 Enlaces externos

Primeros años y formación[editar • editar código]

José Porfirio Lobo Sosa nació el 22 de diciembre de 1947, en la ciudad de Trujillo, departamento de Colón. 'Pepe' como es comúnmente conocido, fue el último hijo del matrimonio formado por el señor José Porfirio Lobo López y la señora Rosa Sosa Hernández. El padre de Porfirio Lobo, fue un líder político nacionalista en el departamento de Olancho de donde era originario.

El pequeño 'Pepe' creció en la hacienda que la familia regentaba en La Empalizada, cerca de Juticalpa (Olancho), junto a sus tres hermanos.1 2 Sus primeras letras las aprendió en la escuela primaria del Niño Jesús de Praga en Juticalpa, departamento de Olancho. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto San Francisco, ubicado en la capital del país, exactamente en la ciudad de Comayagüela, durante los años de1961 a 1965. 2 Al concluir el bachillerato se trasladó a la ciudad de Miami, Estados Unidos de América, para cursar estudios en administración de empresas en laUniversidad de Miami, donde se graduó en 1970 como Licenciado en Administración de Empresas.2

El currículum oficial de 'Pepe' Lobo omite toda referencia a un pasaje oscuro de su etapa formativa que algunos adversarios políticos le han echado en cara y que él no ha desmentido: que durante una temporada residió en Moscú, como alumno de unos cursos de Ciencias Políticas impartidos por la Universidad Patrice Lumumba, actualmente Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, la cual acogía en sus aulas a miles de estudiantes de Asia, África y América Latina.1

Luego de terminar sus estudios universitarios, regresó al país y desde entonces, por más de 38 años, se ha dedicado a las actividades de agricultura y ganadería, primero como ayudante de su padre y luego ya en forma independiente.2

Desde muy joven se involucró en la actividad política con el Partido Nacional junto a su padre. A los 20 años fue presidente de la Juventud Nacionalista de Olancho y desde ahí continuó el ejercicio de diversos cargos dentro del partido hasta llegar a ocupar la presidencia del Comité Central.2

Por 11 años se dedicó a brindar sus conocimientos, en el instituto público La Fraternidad de Juticalpa, en donde impartió clases de inglés y economía a los jóvenes. Además, se integró como miembro activo del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH). Asimismo, 'Pepe' Lobo fue uno de los fundadores del Consejo Nacional de Productores para la Política Agrícola de Honduras (CONPPAH) y de la "Asociación de Ganaderos y Agricultores de Olancho (AGAO)".2

Desde 1989 fue elegido diputado ante el Parlamento en tres ocasiones consecutivas por el Partido Nacional, de cuyo Comité Central fue presidente por primera vez entre 1999 y 2001, y luego desde 2005 hasta el 2010. Asimismo, 'Pepe' Lobo fue miembro del comité de campaña de la candidatura de Ricardo Maduro en 2001. Además fue gerente de la estatal Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) entre febrero de 1990 y junio de 1992, en el Gobierno del presidente, Rafael Leonardo Callejas (1990-1994).

Elecciones 2005[editar • editar código]

Artículo principal: Manuel Zelaya Rosales.

Primarias[editar • editar código]

"Porfirio Lobo Sosa, entonces presidente del Congreso de la República, lanzó su candidatura a la presidencia de Honduras en noviembre de 2004, con la fundación de un movimiento dentro del PNH denominado 'Seguridad y Trabajo' ... la decisión del Sr. Lobo de iniciar temprano su campaña presidencial se interpretó como una medida de la vieja guardia dentro del Partido Nacional para conseguir una ventaja sobre su principal contricante, el alcalde de Tegucigalpa, M.D.C. Miguel Rodrigo Pastor Mejía líder del movimiento 'Nuevo Tiempo'.3

"El 20 de febrero de 2005, al cabo de una feroz competición interna en la que se apoyó en el nacionalismo más tradicional,"1 Lobo con el 62.2% de los votos venció a Miguel Rodrigo Pastor (34.97%), Gilberto Goldstein (1.88%) José de Jesús Flores (0.86%) y se llevó la candidatura presidencial del partido gobernante.4

Porfirio Lobo Sosa ganó las elecciones primarias a sus tres contendientes en gran parte por su campaña en favor de restaurar la pena de muerte, la cual fue derogada en el país, a mediados del siglo XX. Lobo había criticado con dureza, el brutal asesinato de 28 personas en San Pedro Sula en diciembre del 2004 a manos de pandilleros. Los asesinos dispararon en contra de estas inocentes personas dentro de un autobús. Además de herir a otras 29 personas.5

Según Arturo Corrales de la firma encuestadora Ingeniería Gerencial "Tras la matanza y la posición de mano dura adoptada por Lobo, las encuestas comenzaron a ser favorables." De acuerdo a Corrales "Lobo Sosa ganó por apoyar la pena de muerte, lo que caló en la mentalidad del votante." Para el ex-canciller Ernesto Paz Aguilar: "La muerte de tantas personas influyó enormemente en la elección y planteó la necesidad de aplicar una política de seguridad, centrada en la mano fuerte del gobierno.".5

Generales[editar • editar código]

Ricardo Maduro, Presidente saliente 2002-2006

Las elecciones generales de Honduras se llevaron a cabo el domingo 27 de noviembre de 2005. Lobo y su compañero de fórmula, el empresario, Miguel Canahuati llegaron al día de las elecciones liderando en las encuestas. Al término de la justa electoral, con 151 mesas contabilizadas de las más de 13 mil 800, Manuel Zelaya Rosales obtenía 50.79% de los votos. Arístides Mejía, presidente del Tribunal Supremo Electoral anunciaba al opositor, Zelaya como ganador.6

Pero Lobo Sosa (favorito para ganar las elecciones) y los líderes de su partido no aceptaron inicialmente la derrota. Éstos, esperaban el cierre del escrutinio, para pronunciarse. El Partido Nacional "insistirá que se cuenten todos y cada uno de los votos para asegurar que el nuevo presidente de la república sea elegido por elecciones populares y no por autoproclamaciones basadas en encuestas viciadas", dijo Gilberto Goldstein, presidente del Partido Nacional.6

Once días después de haberse llevado a cabo las elecciones presidenciales, Porfirio Lobo reconoció el triunfo de Manuel Zelaya Rosales. 'Pepe' Lobo anunció que su partido hará una oposición constructiva y declaró que "por el bien de Honduras" se comunicó con Zelaya para desearle "el mayor éxito en su gobierno". Aunque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no había declarado oficialmente a Zelaya como ganador de los comicios, éste ente ratificó su ventaja en las urnas cuando sólo faltaba el escrutinio del 10% de los votos.7

"Varios factores se combinaron para influir en el resultado, incluyendo la impopularidad de la administración del presidente saliente,Ricardo Maduro, un deseo de cambio entre el electorado. Pero influyó aun más, la agresiva campaña encabezada por Lobo Sosa, quien prometió a los reintroducción de la pena de muerte como un medio para reducir los crímenes en el país. Zelaya Rosales por el contrario, tuvo un enfoque más integral al incluir en su agenda electoral, programas de rehabilitación para los jóvenes, y la cadena perpetua para combator la violencia. Esto le ganó un alto nivel de respaldo entre los votantes.3

Elecciones 2009[editar • editar código]

Artículo principal: Elecciones generales de Honduras de 2009.

Elecciones primarias[editar • editar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com