ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Mexico

crackote19 de Julio de 2013

3.209 Palabras (13 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 13

1917-1920 Venustiano Carranza (Cuatro Ciénegas, Coahuila)

 1917.-

• La Constitución fue promulgada el 5 de febrero y Carranza fue elegido presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

• Mantuvo la neutralidad de México frente a la primera guerra mundial

• Ratificó el principio de No intervención en los asuntos internos de México

• Inició la reconstrucción material y económica del país

• Comenzó el reparto agrario de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 27 constitucional y continuó la pacificación del país.

 1920.-

• Intentó, por todos los medios, que el nuevo presidente no fuera militar y para ello decidió imponer a un candidato civil, de nombre Ignacio Bonillas. El candidato más popular y posiblemente el futuro presidente era Álvaro Obregón.

• Comenzando el año de 1920 el gobernador de Sonora acusó al presidente de entrometerse en los asuntos estatales y el Ejecutivo envió tropas al norte. La respuesta de los generales sonorenses no se hizo esperar.

• el 23 de abril Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles publicaron el Plan de Agua Prieta, con el que desconocían a Carranza y lo acusaban de querer intervenir en la soberanía del estado de Sonora e intentar imponer un candidato a la presidencia.

• En la sierra de Puebla y en la madrugada del 21 de mayo las tropas del general Rodolfo Herrero lo asesinaron en Tlaxcala tongo.

1920 – 1920 Adolfo de la Huerta (Hermosillo Sonora).

 1920-

• Tras firmar el Plan de Agua Prieta, desempeñó provisionalmente el cargo de presidente de la República (junio-noviembre de 1920).

 1923.-

• Distanciado del presidente Obregón, se levantó en armas contra éste en la conocida como rebelión delahuertista. Tras resultar derrotado, huyó a Los Ángeles.

 1935.-

• Regresó al país y falleció en Cd. de México en 1954.

1920 - 1924 Álvaro Obregón (Siquisiva, Sonora).

 1920.-

• Al acercarse la sucesión presidencial, lanzó su candidatura para sustituir a Carranza. Acosado por el gobierno en la ciudad de México, Obregón logró huir y al estallar la rebelión de Agua Prieta en abril se adhirió a ella.

• Su popularidad era enorme, sobre todo porque era el único general invicto de la Revolución.

• En mayo, Obregón ganó las elecciones presidenciales y tomó posesión el 1º de diciembre.

• Su administración comenzó la reconstrucción del país.

• Se negociaron acuerdos internacionales en materia bancaria para solucionar el problema de la deuda mexicana.

• Se crearon leyes tendentes a iniciar formalmente el reparto agrario

• Su gobierno se inició sin el reconocimiento de Estados Unidos, que lo acusó de haber llegado al poder tras una rebelión.

 1921.-

• El 3 de octubre se creó la Secretaría de Educación Pública, cuyo titular, José Vasconcelos, promovió una intensa campaña de alfabetización, desayunos escolares, las y reivindicación de los valores mexicanos a través de las artes

 1923

• A través de los tratados de Bucareli se comprometió a no aplicar el artículo 27 en materia de petróleo, el gobierno norteamericano le otorgó el reconocimiento.

 1924.-

• Una vez que entregó la Presidencia inició las negociaciones para regresar a la presidencia para el periodo 1928-1932. Sin problema nuevamente lanzó su candidatura, ganando fácilmente las elecciones.

• Murió el 17 de julio de 1928 mientras comía se acerco un supuesto dibujante, sacó una pistola y le disparó a quemarropa.

1924 - 1928 Plutarco Elías Calles (Guaymas, Sonora)

 1924.-

• Tomó posesión de su cargo el 1º de diciembre y durante su administración:

• Intentó restablecer el dominio de la nación sobre el suelo y el subsuelo pero Estados Unidos lo acusó de querer despojar a las compañías petroleras de sus derechos adquiridos en México.

 1925.-

• En septiembre de se creó el Banco de México y los Bancos Agrícola y Ejidal.

• Reformó y modernizó el ejército y redujo el gasto militar.

 1926.-

• El 15 de agosto de estalló la guerra cristera. Duró tres años y costó aproximadamente cien mil víctimas.

• Organizó el Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR)

 1928

• creó la primera línea aérea.

• Entre 1928 y 1934 inicio el periodo llamado "el maximato", en el cual Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz (1930-1932) y Abelardo Rodríguez (1932-1934) gobernaron el país, bajo el consejo y la intervención del Jefe Máximo.

 1934.-

• Con la llegada de Lázaro Cárdenas, el Jefe Máximo se vio paulatinamente disminuido. Cárdenas comenzó una campaña política en la que fue quitando posiciones al grupo callista.

• Víctima de un padecimiento vesicular, falleció el 19 de octubre de 1945.

1934 - 1940 Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan, Michoacán)

.

 1934.-

• El 1º de diciembre tomó posesión como Presidente la República siendo del partido PRN.

• La administración cardenista se caracterizó por la especial atención de los sectores sociales, los campesinos vieron realizadas algunas de sus demandas, pues se dio el mayor reparto agrario de la historia:

 1936.-

• México destacó por su política de refugiados; al estallar la Guerra Civil española en julio de, el presidente mantuvo la asistencia a los perseguidos, además de León Trotsky, llegaron a México otros europeos e hispanoamericanos y 40 mil refugiados españoles.

• Autorizó la venta de armas y municiones al gobierno de la República

 1938.-

• Destacado la expropiación petrolera del 18 de marzo.

• Su prestigio como presidente le valió su constante presencia en la vida política del país, pues hasta su muerte, el 19 de octubre de 1970, se le vio como un personaje activo y respetable.

1940 - 1946 Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla)

 1940.-

• Fue elegido presidente de México como candidato del Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

 1943.-

• Se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.

 1944.-

• Se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio

• Su administración se caracterizó por seguir una política económica y religiosa más conservadora que la de su predecesor.

• La Secretaría de Educación empezó una campaña de alfabetización

• Se decretó la congelación de rentas, en beneficio de las clases populares.

• Se estableció el servicio militar obligatorio.

 1939.-

• En la II Guerra Mundial, su gobierno colaboró con Estados Unidos y los demás países aliados contra las potencias del Eje.

 1944.-

• El día 29 de diciembre el Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses.

 1946.-

• Al final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales.

• Era General de División al fallecer en su propiedad "La Herradura", en el Distrito Federal el 13 de octubre de 1955.

1946 - 1952 Miguel Alemán Valdés (Veracruz)

 1946.-

• Elegido presidente de México en 1946, se rodeó de universitarios y abogados de prestigio, y abordó un ambicioso programa de obras públicas (destinado a la construcción y mejora de caminos, infraestructuras de regadío, ferrocarriles, escuelas, puertos).

 1947.-

• Negoció un importante préstamo del Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos.

 1948-

• Para contener la inflación, devaluó la moneda.

• Desarrolló e implementó el plan “La Marcha al Mar”, la cual consistió en hacer que las zonas costeras de México tuvieran excedentes de la población para lograr el desarrollo de los recursos marítimos.

 1952.-

• El 11 de diciembre presentó el Plan Agrícola de Emergencia para elevar la producción de cultivos alimenticios básicos, canalizar más créditos privados hacia el sector rural y también consistió en aplicar otro tipo de procedimientos para mejorar el aprovechamiento de las propiedades.

1952 - 1958 Adolfo Ruiz Cortines (Veracruz)

 Se incorporó a las filas del Ejército constitucionalista durante la Revolución Mexicana. Fue simpatizante de Francisco Ignacio Madero y, tras la muerte de éste, luchó contra Victoriano Huerta. Desempeñó puestos de relevancia como colaborador de los presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho.

 Su gobierno supuso un giro progresista frente a la orientación más conservadora de sus dos inmediatos predecesores en el cargo. Durante su mandato:

 Se fundó el Patronato del Ahorro Nacional

 Se avanzó en el proceso de reforma agraria

 Estableciendo el Seguro Agrícola Integral

 Se fomentó la industria

 Mejoraron las infraestructuras y obras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com