Presidentes de Venezuela desde Juan Vicente Gómez
GleriannysExamen18 de Mayo de 2020
3.684 Palabras (15 Páginas)506 Visitas
Juan Vicente Gómez
1908-1914
Fue un militar y político que gobernó de manera dictatorial desde 1908 hasta su muerte en 1935. Su gobierno fue el más duro y trágico de la historia.
Hizo reformar varias veces la constitución para alargar el período y permitir la reelección.
Recibió apoyo del capital extranjero, en especial de las compañías petroleras y afianzó sus vínculos con las empresas extranjeras.
Se abrieron las cárceles y se inició una época de trabajo esperanzador para el pueblo.
Durante su mandato se creó la escuela de aviación militar, se adquirieron aviones y se trajeron instructores franceses y alemanes; en 1926 se promulgó una ley de servicio militar obligatorio.
Se incrementó las exportaciones del petróleo lo que aumento los ingresos
Prestó atención a la cancelación de la deuda externa.
Se introdujeron los primeros automóviles y se inició la llamada “política de carreteras” con la construcción de caminos pavimentados, con el fin de facilitar la movilización del ejército; pero contribuyeron a la integración nacional y a liquidar el aislamiento de las regiones del país.
Eleazar López Contreras
1935-1936
Su gobierno fue uno de los más relevantes de la historia política de Venezuela, muchas de las instituciones creadas por este presidente aún se mantienen.
Durante su gestión fueron muchas las obras de envergadura, muchas pioneras en su estilo.
Logros conformados por nuevas leyes, implantación de instituciones públicas, partidos políticos, creación de nuevas carteras ministeriales, etc.
Durante su mandato se decretó la primera le Ley del Trabajo, se establece con rango de ley, el Tratado de la delimitación fronteriza con Colombia.
Fueron varias las instituciones que se crearon no solo de carácter político también educativo, de investigación, protección, social, económico y de seguridad entre otras.
Promulgo la constitución, afronto el primer paro petrolero, creo la Guardia Nacional y el Banco Central de Venezuela.
Durante su gestión presidencial se tenía la expectativa en Venezuela de que sería conducida a una etapa moderna y a un emprendedor gobierno del siglo XX.
En febrero de 1936, presenta el proyecto de actualizar al Estado, con la necesidad de ejercer la transparencia en el manejo de los fondos públicos.
Isaías Medina Angarita
1941-1945
Su gobierno de caracterizo por una clara visión democrática, donde le dio cabida a todas las ideologías políticas; fue la aurora, el despertar de la democracia, la oportunidad de llevar a la palestra pública las corrientes de ideología política presentes. Así como la libre expresión de las diferentes opiniones a los problemas o situaciones por las que atravesaba Venezuela.
Defendía la libertad de expresión, dio libertad de prensa, la libre actividad de partidos políticos; con establecimiento con fundamento legal. .
A pesar de tener carácter militar, el respeto y la libertad de expresión predominaban en él; era civilistas; defendía los derechos del pueblo.
Lucho por establecer un gobierno democrático que destinaba los fondos económicos, como la creación el Instituto de los Seguros Sociales, garantizando el acceso del trabajador al sistema de salud y protección social. Permitió además, la organización de nuevos sindicatos
La obra más importante fue colocar la semilla del aliento democrático en los corazones y mentes de cada uno de los venezolanos.
Rómulo Ernesto Betancourt Bello
1945-1948
Se le reconoció como planificador de la solidificación y del sistema de círculos partidistas de una democracia próspera en pleno siglo XX.
Se destacó por su enfrentamiento contra guerrillas y revueltas militares
Implementó la ley de Reforma Agraria para la unión de la población campestre hacia el avance monetario, social y político del país.
Parte del dinero del país se destinó al desarrollo escuelas y liceos
Se consideran además las obras como el Puente Rafael Urdaneta que se inició bajo el gobierno de Pérez Jiménez pero no se había terminado aún. El desarrollo de envergadura realmente comenzó en la represa del Guri que de una manera exitosa su estructura principal se conectó sobre el gran río Orinoco con el famoso puente de Angostura.
Se realizó también durante su periodo de gobierno el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, la gran Corporación Venezolana de Guayana,
También cabe la acotación de que Venezuela, mutuamente con diferentes países, estableció la OPEP, bajo la dirección del Ministro de Energía y Minas, Juan Pablo Pérez Alfonso.
Rómulo Gallegos Freire
1948-1948
Por tener una duración tan poca en el poder de exactamente 9 meses, no tuvo la oportunidad de ejercerse “formalmente” como presidente realizando así obras, reformas, entre otros de mayor importancia en el país. Pero a pesar de este suceso logro realizar y promulgar leyes, reformas.
En su mandato creación de un comité o delegación que tenía el fin del estudio y programar las posibilidades de explotación petrolera con el fin de fijar y determinar una empresa nacional, que aparte de trabajar con la industria petrolera, igualmente abarcaría la industria de la refinación.
También se obtuvo, por medio de una política (muy buena) de planificación petrolera, la reproducción y doblación del fisco nacional, con el criterio de renta petrolera.
Se planeó la entrada a Venezuela de la inmigración europea, siendo beneficiados más de 20.000 inmigrantes debido a la medida, no hubo mucho desarrollo a nivel de obras arquitectónicas, sociales, económicas, más que la extensión de las vías de comunicación, abarcando a aquellas terrestres y aéreas, donde se mejoraron uno que otro aeropuertos se construyeron otros.
Carlos Delgado Chalbaud
1948-1950
Llego a ejercer el gobierno por medio de un golpe de estado a Rómulo Gallegos, estableciéndose así en el mandato, una junta militar. En un periodo de 2 años.
La desmovilización política, la clandestinidad de los partidos, la eliminación de los congresos y en el sector económico el aumento de la renta petrolera.
Trató de continuar con los planes provenientes del trienio, donde se inaugura la democracia, eliminándose el Gomecismo como partido y el inicio del partido Acción Democrática como principal representante de auge político en el país
Fue participe en el precedente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) originada en 1949.
Puso el plan de desarrollo de obras y/o complejos turísticos, reformas de leyes, entre otros, en su gobierno no se visualizan obras públicas en beneficioso al país
Remarcó el carácter “transitorio” de la junta, pero a pesar de no haber cumplido su promesa quizás no tanto por culpa de él si no de los personajes de su alrededor, el mismo hizo el intento de establecer proyectos (a pesar de que no fueron llevados a cabo en su mayoría).
Germán Suárez Flamerich
1950-1952
Este gobierno transitorio fue represivo sobre todo con la política contraria. Aunque Acción Democrática y el Partido Comunista no se doblegaron, siempre tuvieron, como horizonte las elecciones de hecho AD, se registró con un grupo político llamado Bloque Democrático Nacional. Mientras los partidos existentes URD y COPEI sufrían sus penurias en los actos políticos para las elecciones.
El gobierno Dictatorial, lo primero que hizo fue atrapar la institución electoral adicta a sus criterios primero se elaboraron un estatuto luego refundaron el CSE, registra en 1952 el Partido Frente Electoral Independiente FEI.
El año 1952 fue crítico por ser electoral, la represión del gobierno a los partidos políticos, a sus agentes, presos políticos y asesinatos como el caso de Leonardo Ruíz Pineda muerto el 21 de octubre. Las elecciones a la presidencia se celebraron, el 30 de noviembre de 1952. URD el gran favorito, se demostró con los escrutinios la ventaja con respecto a una votación memada por el FEI. Pero La Junta de Gobierno denunció a URD de componendas violando las reglas electorales. El 1 de diciembre el conteo de votos quedo suspendido. El gobierno convocó una reunión militar con el fin de que todos resolvieran la situación.
Marcos Pérez Jiménez
1952-1958
Ingresa a la vida política, con su participación en el Golpe de Estado de 1945, contra Medina Angarita, siendo nombrado Jefe de Sección, impulsa el golpe a la Junta de Gobierno, de Rómulo Betancourt, dando fin a el denominado Trienio y la Junta Militar de Gobierno, de la que fue miembro y Ministro de Defensa, permaneciendo en funciones tras el asesinato del Delgado Chalbaud, con el ascenso de Suárez Flamerich a la presidencia. Tras el Fraude Electoral asume como Presidente Provisional; se llamó a elecciones para elegir una Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. Se nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional. En 1953 es proclamado presidente, denunciando al gobierno y sus atropellos. Suspendió los escrutinios y se proclamó su victoria electoral.
Siempre defendió que la idea de gobernar con eficacia, en función de “servir y hacer servir”, en razón de jerarquía; impone sentido a los organismos institucionales y determina la necesidad de una doctrina a la cual debe ceñirse.
Su gobierno fue una "dictadura" autoritaria y personalista que silenció a las fuerzas de
...