ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Gobernaciones Del Siglo Xviii

Nick2116 de Septiembre de 2013

547 Palabras (3 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 3

xviiiLa acumulación de este oficio, al de virrey, presidente-gobernador o simple gobernador, se remonta al siglo XVI. Alfonso García-Gallo explicaba que estando pacificada la respectiva zona, y no existiendo tropas permanentes en éste, la Capitanía General en Indias, durante el siglo XVI y hasta mediados del XVII, era más bien un cargo secundario, por lo que no se mencionaba al describir las autoridades del territorio.

Durante el siglo XVIII la preocupación militar pasó a un primer plano, revalorizando el cargo de capitán general. Así, en España, el oficio adquirió un carácter esencialmente político, situándolo por encima de los otros oficios –de administración de justicia, gobierno y hacienda–, aunque sin perder su contenido militar tradicional.

Considerando esta evolución experimentada en la Península Ibérica, García Gallo estimaba que la creación de este cargo en Venezuela por real cédula, el 8 de septiembre de 1777 no sólo poseía un contenido militar sino también político: no estaba solamente por encima de los restantes gobernadores en lo militar, sino que tenía la "superior jurisdicción gubernativa" sobre las demás provincias (Trinidad, Cumaná, Margarita, Guayana y Maracaibo). Otros autores, como Mario Briceño, Guillermo Morón y Antonio Muro Orejón, señalan que la real cédula de 1777 supuso únicamente la sumisión de las distintas provincias en lo militar, por lo que Venezuela no habría sido, gubernativamente, una capitanía general.

Muro Orejón ha sostenido que las capitanías generales en Indias eran exclusivamente instituciones militares de rango máximo y no instituciones de gobierno indiano. Agrega que, su consideración como instituticiones de gobierno, se debe a una confusión originada a partir de los mapas y cartas naúticas de las potencias extranjeras del siglo XVIII, en los que solía señalarse con la denominación de capitanía general a las presidencias-gobernaciones, pues lo que les interesaba destacar a éstas era la existencia de un importante contingente militar en dichos territorios, dirigidos por un capitán general, y no así el título civil –presidente-gobernador– que tal autoridad poseía como principal. Además, también se suma el hecho que los cargos de presidentes-gobernadores fueron, por regla general, ocupados por militares durante dicha época, lo que habría provocado que a estos les resultara más grato el uso del título de capitán general, antes que el primordial y civil de presidente-gobernador.

Principales representantes del siglo xviii

El filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz concibió un sutil y original sistema de filosofía. Combinó los descubrimientos matemáticos y físicos de su tiempo con las

concepciones orgánicas y religiosas de la naturaleza heredadas del pensamiento clásico y medieval. Leibniz consideraba el mundo como un número infinito de unidades de fuerza infinitamente pequeñas, llamadas mónadas, cada una de las cuales es un mundo cerrado pero que refleja a su vez a todas las demás en su propio sistema de percepciones. Todas las mónadas son entidades espirituales, pero aquellas con las percepciones más confusas forman los objetos inanimados y aquellas con las percepciones más claras (incluido el autoconocimiento y la razón) constituyen las almas y las mentes de la humanidad. Dios es concebido como la Mónada de las mónadas, la que crea todas las demás y predestina su desarrollo de acuerdo con una armonía preestablecida que acaba en la apariencia de interacción entre las mismas. La idea de Leibniz de que todas las cosas son orgánicas y espirituales marca el inicio de la tradición filosófica del idealismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com