ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De La Persona

tranza26 de Febrero de 2014

2.885 Palabras (12 Páginas)1.416 Visitas

Página 1 de 12

1.3. Facultades de la Persona

Ahora, sabemos que la persona en su corporeidad está constituida por una intimidad que se expresa en múlti- ples formas, sobre todo a partir de su evolución y su ser en continuidad permanente como sujeto histórico. Así, como parte de una sociedad se descubre generando y reproduciendo una serie de funciones que facilitan su sobrevivencia, pero también encuentra que es capaz de crear su propia historia, de distinguirse y trascender en las relaciones interpersonales para ser y abstraerse en el yo-tú-nosotros.

Precisamente, al establecer sus relaciones interpersonales avanza hacia nuevas vinculaciones que fortalecen su ser como persona, su construcción de un nosotros libremente definido y en el que toman forma y se en- riquecen los valores propios de una pareja, una familia, una comunidad.

Es en el espacio de las relaciones donde ubicaremos nuestro análisis para poder apreciar la historicidad de la persona, la esencia de su ser, aquello permanente y sustancial, pero también su afectividad y voluntad para determinar los alcances de su libertad y la toma de decisiones para construirse un futuro.

UVM - OnLine | 3Asignatura: Principios de la Persona - Semana 2/14

Conceptos clave

Sustancialidad Historicidad Intersubjetividad

Sustancialidad del ser

Hay para definir a la persona una palabra específica: sustancialidad1, este término indica que hay en el hombre algo permanente y sustancial y eso es, precisamente, el propio yo, que es siempre el mismo y paradójicamente siempre va cambiando. Soy siempre el mismo, pero siempre estoy cambiando. De alguna manera, lo que decidimos hacer u omitir, nos va conformando una manera ser y estar, de vivir y definirnos como personas.

Con relativa frecuencia el ser humano se pregunta ¿por qué soy así?, la respuesta es evidente, por muchos motivos. Algunas pueden ser causas externas, pero otras son por razones que uno mismo desarrolla y asume como actos de voluntad, decisiones en que opta por una cosa u otra. Ahora mismo, puedo elegir dejar la lectura en línea o continuarla conforme al interés y actividades por atender. De hecho, toda acción implica un sí, o un no, consciente de que siempre mis decisiones causan algo y ese algo finalmente nos va determinando.

Historicidad

Decimos que el hombre es un ser histórico por dos razones, primero, porque cada uno de nosotros tiene una historia personal; y segundo, porque somos copartícipes de la historia que se genera alrededor y con nosotros, somos actores principales de la evolución de la vida humana y, en esa medida, integramos su historia. Sin embargo, por historicidad entenderemos el modo específico de ser del hombre, es decir, cada uno de nosotros nace en un determinado lugar con una determinada cultura ya formada, pero al mismo tiempo estamos proyectados por naturaleza al futuro, y esta proyección nos abre las oportunidades para generar con voluntad y acciones propias el futuro, determinando lo que es posible. Ser histórico quiere decir, simplemente, que el hombre tiene la vocación y la posibilidad de actuar en y sobre su entorno para definir y cumplir su propia misión.

Por lo tanto, la facultad histórica de la persona, como proyecto personal, radica en la posibilidad de asumir responsablemente la propia época y actuar e incidir en ella, mejorarla y hacerla crecer. Recordemos lo escrito por Antonio Machado:

XXIX Caminante son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar

1Sustancialidad: lo más importante o fundamental de cualquier cosa. Ser esencia o naturaleza de las cosas. Lo que hay de perman- ente en un ser, distinto de cualquier accidente.

UVM - OnLine | 4Asignatura: Principios de la Persona - Semana 2/14

Intersubjetividad

Es suficientemente claro, como apunta Heidegger (1889-1976, filósofo alemán discípulo de Husserl), que el hombre es un ser en el mundo, pero ser en el mundo quiere decir ser con los otros. De esta manera, rescata la importancia de la búsqueda de trascendencia del ser, e intenta comprender al ser en sí mismo en vez de comprender sus realizaciones.

Para hacer patente esta relación pongamos, por un momento, nuestra mente en el mundo de la fantasía e imaginemos que por alguna catástrofe cualquiera, se murieran todos los seres humanos, excepto usted y que se quedara sólo, consciente de la muerte de todos, de su soledad ¿que haría? No le queda el recurso de buscar a nadie porque no habría nadie y usted lo sabría ¿Tendría sentido su vida? Pensémoslo bien y nos daremos cuenta que ya no tendría para quién vivir. ¿Tendrá razón entonces Víctor Frankl, en que es el otro el que da sentido a mi vida?

Aristóteles Quién es incapaz de vivir en sociedad, o no la necesita porque se basta a sí mismo, debe ser o una bestia o un Dios.

Rousseau El verdadero fundador de la sociedad civil fue el primer hombre que tuvo la ocurrencia de cercar un terreno y la osadía de decir: este terreno me pertenece. Y encontró hombres suficientemente ingenuos para creerle.

El hombre, es un ser en relación que puede abrirse ante el otro, esta apertura hacia el otro es un estado natural, constitutivo de la persona. Esto significa el hecho de ser sociable por naturaleza. Sin embargo, algunos autores como Juan Jacobo Rousseau, en su Contrato Social, sostienen que el hombre no es sociable por naturaleza, sino por contrato. En cambio, otros como Aristóteles afirman la sociabilidad como naturaleza humana.

El fundamento último de la dimensión intersubjetiva de la persona se encuentra en el dato de experiencia en que necesitamos a alguien para darle sentido a nues- tra vida.

Hasta el científico más encerrado en su laboratorio, está descubriendo verdades de la naturaleza para aclararlas a la humanidad.

UVM - OnLine | 5Asignatura: Principios de la Persona - Semana 2/14

Si bien todos somos personas y, en este sentido, iguales en esencia; por otro lado, somos diferentes siempre, cada uno es individual, único e irrepetible, por eso hay dos verdades que parecen juegos de palabras, una lógica y la otra moral:

• Lo que me hace igual a ti es precisamente que soy el otro para ti y tú el otro para mí. • Nadie debe querer que yo quiera lo que él quiere que yo quiera.

• ¿Cuáles son las causas externas que no podría controlar para lograr mi continuidad dentro de mi espacio laboral? • ¿Cuáles son las causas internas que podrían determinar mi continuidad en los estudios hasta concluir la carrera? • ¿Qué decisiones en el ámbito familiar puedo cambiar para mejorar mis relaciones afectivas? • ¿Cuáles son los cambios más importantes en mis actividades al decidirme por concluir una carrera? • ¿Estudiar una carrera marca mi historia personal en forma distinta a la gente que me rodea? • ¿Puedo asumir la responsabilidad de mi historia personal? • ¿Estoy haciendo lo posible por construir mi historia y establecer las condiciones que deseo para mi futuro? • ¿En qué medida el futuro está determinado por las circunstancias y quienes me rodean? • ¿Sé hablar con certeza del futuro como algo alcanzable? • ¿En qué momentos debe una persona estar sola? • ¿Tiene la edad una relación directa con la maduración de la persona? • ¿Cómo contribuye la presencia de otros para alcanzar mi madurez?

UVM - OnLine | 6Asignatura: Principios de la Persona - Semana 2/14

Pensarse a sí mismo, es una cualidad del ser humano, quien sabe aprovecharla para mirar a su alrededor y vincularse afectivamente con otras personas. Esta capacidad de ser y sentir también está presente en toda acción realizada para consolidar nuestra búsqueda de una vida digna y de convivencia armónica entre todos.

Al decir todos, encontramos que independientemente de la sexualidad y la perspectiva asumida para definir las funciones de los seres humanos en sociedad, hombres y mujeres aspiran a una realización de la persona y se esfuerzan por superar las condiciones históricas, tanto como las concepciones más rígidas de la época y las costumbres sociales, para generar nuevas prácticas de relación en que la equidad sea la constante.

En este esfuerzo por cambiar, es evidente una puesta en acción continua de la voluntad y la afectividad, factores que analizaremos para concluir al realizar una Actividad Integradora que facilite la aplicación de los principales conceptos revisados en el desarrollo de la unidad, al tiempo de facilitarnos la construcción del producto final de la asignatura.

Conceptos clave

Afectividad Sentimiento Emoción

El hombre, un ser social

El hombre es por naturaleza un ser social, la convivencia humana permite que la persona llegue a ser ella misma,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com