Principios historia de la filosofia
GrhernaoResumen17 de Diciembre de 2015
9.645 Palabras (39 Páginas)166 Visitas
Historia
Tema 1: Aspectos introductorios
Psicología: su definición ha ido cambiando en relación con la modificación a lo largo de la historia. Varios conceptos pueden ser
- Estudio de la psiquis, espíritu, conciencia o la ciencia de la conducta
- Ciencia que estudia la constitución anímica o vital y su comportamiento
- Conjunto de rasgos psíquicos, caracterológicos y del comportamiento; que van a definir la manera de ser de una persona o grupo social
- Aptitud para comprender el carácter de las personas y saber prevenir su comportamiento
Objeto de estudios de los psicólogos contemporáneos
- Explicar las correlaciones biológicas entre sucesos mentales (sensación, percepción)
- Los principios que gobiernan el aprendizaje y la memoria
- Mejorar la productividad industrial
- Mejorar la educación
- Estudiar el conocimiento humano a través del estudio de los animales (T. Evolución)
- Perfeccionar las herramientas terapéuticas y desarrollar técnicas de procesamiento de información
- Estudiar los cambios del ser humano a lo largo de su ontogenia
Para que se estudia su historia
- Evitar la repetición de errores, reconocer novedades y modas curiosidad
La explicación histórica va a tener dos enfoques compatibles
- La teoría de los grandes hombres: se enfoca en las personas que van a cambiar el curso de la historia, basándose en el método biográfico.
- Zeitgeist o espíritu del tiempo: se basa en las fuerzas culturales que van a contribuir a la configuración de la mentalidad de las personas
- “Se enfoca de una manera distinta que la teoría de los grandes hombres, pero va a ser la misma realidad” Boring
Construcción del conocimiento histórico
- Fuentes primarias: material de primera (más relativo a un fenómeno). Son específicas, concretas y particular del autor que las expresa (su pensamiento original)
- Fuentes secundarias: comentarios y análisis de las fuentes primarias
- Fuentes terciarias: selección y compilación de las fuentes primarias y secundarias (Mas especificas)
Método científico: aplicación de métodos (experimentación) y conocimiento para poder predecir, medir y comprobar. Sirve para organizar las observaciones empíricas, guiar a las futuras observaciones y generar propuestas confirmables
Racionalismo: las operaciones mentales resultan antes de obtener el conocimiento. Es decir primero se obtiene una teoría y después la observación (Método deductivo)
Empirismo: la observación sensitiva es la fuente del conocimiento. Primero se observa y luego se da una teoría (Método inductivo)
Ley científica: relación consistente y observable entre 2 o más variables. Solo muestra interés en los casos generales (Leyes generales observables), siendo susceptible a la observación pública
- Leyes correlaciónales: varían en conjunto y sistemáticamente , permite la predicción
- Leyes causales: relación causal entre dos hechos, permitiendo la predicción y control
Determinismo: doctrina filosófica que afirma que para cualquier resultado existen condiciones que una vez que sucedan no podrá pasar nada más. Dice que cualquier hecho está sometido a las leyes causales y tienen un número infinito de causas (entre más causas que se conozcan más confiable será la predicción
Criticas del punto de vista tradicional
- Karl Popper: dice que la actividad científica empieza con un problema el cual va a determinar la observación. Dice que la observación va a ser selectiva, dependerá del objeto y del problema o trabajo
- Principio de falsedad: si una teoría no se puede refutar, no se considera una ciencia. Solo dice si se pueden considerar científicas o no, no juzga la utilidad de las teorías. La postdiccion (explicar los fenómenos después de que se producen) se dice que es una teoría no científica.
- Método científico de Popper
- Determinación del problema
- Teoría: propuestas para llegar solución
- Criticas: descubrir efectos de la solución propuesta
- Thomas Kuhn: dice que la ciencia es subjetiva. Va a ejercer una influencia beneficiosa sobre algunos aspectos y acaba con la noción clásica de la historia como conocimiento neutro y atemporal.
Dice que el progreso científico compone una serie de rupturas en los que intervienen factores sociales a la lógica científica
- Noción de paradigma: son suposiciones sobre el contenido de una ciencia en concreto. Determina lo que constituye el problema de la investigación y como se puede llegar a una solución. Con el tiempo van a aparecer anomalías (dudas y preguntas) que van a dar un periodo de crisis donde surgirá un nuevo paradigma que abarca todo.
Las ciencias cambian de acuerdo con
- Estados preparadigmaticos: compiten distintos puntos de vista o paradigmas
- Estado paradigmático
- Estado revolucionario: un paradigma existente se desplaza por uno nuevo, va a contener anomalías. Necesidad social para dar respuesta a nuestros problemas
- Psicología: es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluye los procesos internos del individuo y las influencias que se ejercen en su entorno físico y social. Muchos autores la toman como una ciencia, otros no ya que dicen que todas las ciencias son deterministas pero el objetivo de estudio en la psicología seria los procesos mentales o la conducta, y al momento de ver las causas, no se podrán conocer todas
Tipos de determinismo
- Físico
- Biológico: explica la conducta por condiciones fisiológicas y la predisposición genética
- Medioambiental: los estímulos físicos del entorno determinan la conducta
- Socio-cultural: dice que no son los estímulos físicos los que determinan la conducta, sino las reglas sociales, culturales o creencias
- Psíquico: es de origen interno. Se genera un pensamiento que anima a actuar con una cierta conducta. Da experiencia cognitiva y emocional por los sucesos mentales. Diferencia los procesos simples y procesos superiores para que puedan ser medidos
Aspectos comunes en el determinismo: entre más causas se descubran, más previsible y controlable será la conducta humana; pero es casi imposible conocer todas las causas que ocasionan la conducta. Todos tenemos en común algunos determinantes (costumbres, genes) que se pueden medir directamente
Indeterminismo: las causas de la conducta son determinadas pero estas no se pueden medir y al observarlo puede alterar la conducta. Heisenberg “Principio de Incerteza” (ciencia nada se puede conocer con certeza)
No determinismo: no se acepta la ciencia para estudiar al ser humano (Libre albedrio). Las causas de la conducta se autogeneran, son independientes de las causas físicas y psíquicas
Evolución de la psicología: Inicio formaba parte de la filosofía. Se empezó a delimitar con un objetivo de estudio y la aplicación de métodos propios dando como resultado una disciplina independiente
- Ciencia del anima: empieza con Platón (Dualismo platónico) y Aristóteles (Anima biológica inseparable del cuerpo, fuera de este no existe) hasta descartes. Tratan de explicar los fenómenos que afectan a los humanos a través de las animas
- Ciencia de la mente: empieza en el renacimiento. Le da importancia a las ideas, acentúa la conciencia o reflejo del alma, dando un análisis descriptivo de la actividad consciente. Introducen metodologías experimentales ( ve como ciencia)
- Ciencia de la conducta: empieza una psicología objetiva. Las nociones de consciencia o mente eran muy individuales, privadas y heterogenias. Media y observaba el comportamiento
- Ciencia de la mente y la conducta: psicología cognitiva. Estudia las prioridades de los procesos cognitivos y simbólicos, trata de explicar la conducta basándose en los procesos mentales que analicen y procesen información, que den decisiones y múltiples formas de comportamiento
Tema 2: filosofía e historia
Cambia su visión a una psicología científica, matemática y mecánica
Griegos: dan nuevas perspectivas teóricas generales que van a contribuir con la concepción de la ciencia actual. Van a ser los primeros en aportar explicaciones sistemáticas sobre la mente y la conducta sin evidencias empíricas, muchas especulaciones
*Naturalismo: explica el universo en términos de elementos y procesos mentales
*Formalismo: explica el universo en términos de relaciones formales y matemática
- Aristóteles: materialista (estudia las sustancias), funda la escuela “El liceo”. Clasifica las sustancias y da explicación de sus propiedades
- Substancia: es materia con forma esencial
- Entelequia: distinción entre potencia y real
Da un orden jerárquico de la naturaleza, en el escalón superior se encuentra el motor primero. El hombre se sitúa en el punto medio de la jerarquía
Tipos de causa:
- Causa material: de que se forman las cosas
- Causa formal: forma que adopta la materia
- Causa eficiente: que provoca la forma
- Causa final: propósito, finalidad o función que determina la existencia
Revolución científica: rechaza la causalidad final y se queda con la eficiente
- Ciencia teológica: procesos naturales se deben a una divinidad. Dice Aristóteles que todo lo que existía tenía una finalidad o propósito. La causa final justifica la existencia de Dios.
Edad Media → todo el conocimiento es gracias a Dios, los filósofos se van a dedicar a conocer la palabra y obra de dios
Renacimiento: filósofos y científicos refutan la teoría de Dios. Se interesan por el origen del conocimiento humano
- Ciencia del alma → Ciencia de la mente: cae la autoridad eclesiástica, se comienza la observación empírica de la naturaleza.
*Humanistas: potencial humano para conocer el mundo y mejorarlo. Hacen énfasis en el individualismo, la relación personal con dios, interés en la sabiduría clásica, y dan actitud negativa a la filosofía de Aristóteles
...