Protección civil
cbfjose5 de Marzo de 2015
3.524 Palabras (15 Páginas)218 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa
“Juan de Jesús Montilla”
Acarigua-Portuguesa
..
Noviembre, 2014
INDICE
Introducción…………………………………………………… 3
Historia de la Protección Civil en Venezuela………………… 4
Protección Civil……………………………………………….. 5
Administración de Desastres…………………………………. 6
Características de Protección Civil………………………….... 6
Voluntarios……………………………………………………. 6
Funciones de Protección Civil………………………………… 7
Preparación ante un desastre o emergencia…………………... 7
Participación ciudadana………………………………………. 8
Principales funciones de los técnicos…………………………. 8
Bases Legales………………………………………………….. 9
Conceptualización…………………………………………….. 12
Conclusión…………………………………………………….. 15
Anexos………………………………………………………… 16
INTRODUCCIÓN
La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres es un organismo a nivel Mundial que por cada país proporciona la protección y la asistencia para todo ante de cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esta. Tomando en cuenta las funciones que realizan los técnicos; el cual una de ellas es crear los planes de emergencia municipal y mantenerlos actualizados e implantados.
El objetivo de la Protección Civil es garantizar la integración y coordinación de acciones entre los órganos públicos, nacionales, estatales y municipales. Cabe destacar que una buena planificación, coordinación y supervisión para el cumplimiento de las políticas orientadas a la preparación del Estado para actuar ante un desastre.
Historia de Protección Civil en Venezuela
Inició en Noviembre de 1943, (aunque aún no tenía el nombre de Defensa Civil), esto motivado a inundaciones ocurridas en ese año. Avalado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, bajo el decreto Nº 175 se creó la Junta Nacional de Socorro, sin embargo, previo al mencionado decreto, ya habían existido grupos de asistencia y rescate, aunque no con rango de decretos.
Por mencionar un ejemplo histórico de Leyes relacionadas con la protección Civil, el 17 de Julio de 1938 se creó la Ley de Seguridad Nacional donde se estableció que el Servicio de Sanidad, conjuntamente con autoridades civiles encargadas de calamidades públicas, y también se le asignaron misiones a la Guardia Nacional.
Todos estos datos también son referencia, no obstante, el primer registro histórico de atención producida por un órgano similar al hoy llamado Protección Civil, ocurrió en Septiembre de 1943 por inundaciones acaecidas en el Río Orinoco. Para esa fecha aún el epónimo de esta Organización no era Defensa Civil.
El término Defensa Civil en Venezuela, se comenzó a utilizar el 21 de Mayo de 1958 por medio de la resolución que creó la División de Socorro y Defensa Civil, adscrita a la dirección de asuntos sociales. Dentro de éste organismo existía un comité consultivo integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Seguros Sociales, Hospital Universitario y la Gobernación del Distrito Federal. En 1961 se creó la Comisión Nacional de Socorro a través de un decreto presidencial, con el objetivo de coordinar y ayudar a sectores afectados por eventos naturales. 6 años más reciente el 29 de Julio de 1967 se produjo otro suceso natural que ocasionó graves daños y pérdidas humanas, el terremoto que sacudió Caracas con una magnitud de 6.5 grados, lo que llevó a la creación del Comando Unificado Asistencial, integrado por los organismos de salud del estado.
El 16 de Junio de 1969 se emitió el decreto presidencial Nº 96 donde se creó el Fondo de Solidaridad Social (Fundasocial), el cual tenía por misión la coordinación de tareas de prevención y reparar los daños ocasionados por las acciones de origen natural que afecten a la ciudadanía. Posteriormente el 07 de Septiembre de 1971 nació la Comisión Nacional de Defensa Civil, con la función del órgano anterior pero también socorrer a la población.
La comisión la presidía el Ministerio de Interior y Justicia y sus integrantes eran: Los Ministerios de: Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones, Sanidad y Asistencia Social, CORDIPLAN, La Cruz Roja y un representante del sector Privado.
Para reforzar los antiguos decretos se promulgó la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, donde se acordó que el presidente de la República dictará las disposiciones para la Organización y Funcionamiento de la Defensa Civil. Esto el 18 de Agosto de 1976. Además se sugiere que los ciudadanos no incorporados a las Fuerzas Armadas participen en la Defensa Civil, si se les requiere. Más tarde, el 10 de Agosto de 1979, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo de Seguridad y Defensa, ello llevó a la eliminación de Fundasocial, el 03 de Octubre de 1986.
En 1996 fue aprobado el reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, relacionado con la Defensa Civil. Fue publicado en Marzo de 1997 donde se señala al organismo de prevención como Sistema Nacional.
El cambio más reciente fue realizado en la Constitución Aprobada el 15 de Diciembre de 1999 donde su artículo 332 ordinal 4 establece la creación de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
En la reseña constitucional, se evidencia que la Protección Civil es un deber del estado y un derecho del ciudadano.
Finalmente fue el 13 de Noviembre de 2001 cuando este Organismo tiene su propio decreto con Fuerza de Ley, ya que aunque estaba previsto en la nueva Constitución fue en esta fecha donde se publicó en Gaceta Oficial, y se manifiesta que es un organismo de Seguridad Ciudadana, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia.
La Protección Civil
Es un sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente. La organización nacional de protección civil y administración y desastres promueve la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de acciones entre los órganos de los poderes públicos nacionales, estatales y municipales, la participación continua de las organizaciones que conforman los sectores económicos, sociales y técnicos, así como de las organizaciones no gubernamentales, a fin de asegurar la correcta administración de desastres.
Administración de Desastre:
Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres.
Características
En rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la gestión de los servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.
Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los cuerpos específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural.
Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En España estos colectivos se estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por los respectivos ayuntamientos.
Voluntarios
Pueden formar parte de una Agrupación o asociación de Protección Civil todas aquellas personas, que estén dispuestos a colaborar en las actividades propias de los servicios de protección civil.
La relación que tienen los voluntarios con el municipio se entiende que es gratuita y desinteresada, aun así el voluntario tiene derecho a estar asegurado contra los posibles riesgos.
Los menores de edad, bajo el consentimiento de sus tutores legales, podrán
...