Proyecto de Nación
gisellequijanoEnsayo19 de Agosto de 2013
560 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
Proyecto de Nación.
Al consumarse la Independencia de México, surge una nueva nación con serios problemas políticos, económicos y sociales. Trescientos años de dominación y estricto control de las instituciones españolas, no habían fomentado en las clases dominadas una experiencia en la forma de gobernar. La conformación de una nueva nación requeriría de tiempo y de gente capacitada.
Crear una infraestructura económica capaz de competir con otras naciones, en estos primeros tiempos de vida independiente, era todavía un sueño. Al mismo tiempo, si no se buscaba a mediano plazo, consolidar una sólida estructura económica, ningún gobierno sobreviviría.
Antes de la independencia, la economía mexicana ya había perdido importantes capitales, debido a las muy considerables expropiaciones que la metrópoli había hecho contra el clero, que era el principal prestamista y con mayor capital líquido durante la época colonial. Ante este duro golpe, muchos artesanos, pequeños comerciantes y agricultores, no pudieron producir más por falta de apoyos financieros, estancando aún más la precaria situación económica a fines de este periodo y a principios del México independiente.
A principios del s. XIX, España recurrió a grandes préstamos que utilizaría para enfrentar la invasión napoleónica, provocando la desmoralización de criollos y peninsulares acaudalados, que hartos de la constante situación de guerra, emigraron hacia la metrópoli.
Con estos antecedentes, la primera generación de políticos y caudillos mexicanos tuvo que gobernar a una economía en quiebra y un país carente de sentido de nación, en cuanto a gobernar, y una extendida falta de identidad nacional, en cuanto a sus habitantes.
La situación política tampoco era favorable, porque no existía una organización capaz de solucionar los conflictos surgidos entre los dirigentes que habían logrado la independencia del país. Sus nuevas divisiones políticas agudizaron aun más las profundas diferencias entre esta nueva clase gobernante y los sectores más pobres del país.
Dentro de estos grupos dirigentes, con poca experiencia y capacidad política, se encontraban algunos militares sobresalientes durante la guerra de independencia y algunos caudillos civiles con formación intelectual, que habían aprendido algunas estrategias en cuanto a la forma de gobernar, de funcionarios peninsulares; sin embargo, no tenían la experiencia para guiar los destinos de una nación.
De esta asociación de capacidades políticas y militares, surgirá la creación de un imperio, cinco constituciones, dos gobiernos centrales, dos federales y tres guerras internacionales, durante un periodo de 33 años. Ésta iniciará con la llegada al poder de Agustín de Iturbide (1821), y culminará en 1854 con la revolución de Ayutla.
Por lo que se refiere al ámbito social, a pesar de la crítica situación prevaleciente durante este periodo, en lo económico, lo financiero y lo político, se tiene fe y esperanza en el porvenir del país. A pesar de que la mayoría de la población pensaba, que por el solo hecho de que ahora México era un país independiente, el bienestar económico vendría solo, ya que la riqueza ahora se quedaría en la naciente nación y serviría para el futuro desarrollo económico.
Los acontecimientos posteriores, se encargarían de demostrar lo contrario:
Surgieron más contradicciones entre los grupos sociales, crecieron los intereses locales de las oligarquías, las diferencias entre los grupos políticos se agudizaron aún más y la ambición personal de altos funcionarios se colocó por arriba de los intereses de la nación. Éste será el marco político y económico en el que el gobierno de Agustín de Iturbide se desarrollara.
...