Prueba Nº1 Didáctica de las Ciencias Sociales
rortega2Ensayo22 de Abril de 2017
3.260 Palabras (14 Páginas)281 Visitas
Pontificia Universidad Católica de Chile[pic 1]
Facultad de Educación
Didáctica de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriel Villalón Gálvez
Prueba Nº1 Didáctica de las Ciencias Sociales
Nombre: Rocio Ortega Gunckel
Fecha: 22 de Abril, 2017
Pregunta 3
En la enseñanza de las ciencias sociales existen diferentes puntos fundamentales a enseñar para que el alumno se desarrolle de forma planea en esta área y sea un participante critico de esta. Uno de esos puntos a enseñar es el tiempo histórico. El tiempo en si está presente a lo largo de toda nuestra vida, por lo que desarrollar diferentes estructuras cognitivas es fundamental para construir el pensamiento temporal. El tiempo tiene 4 cualidades irrefutables primero este es irreversible, segundo el tiempo no puede separarse del espacio es indisoluble, tercero este es relativo y finalmente presenta una multiplicidad. Estas 4 cualidades van ligadas directamente a lo que es el tiempo histórico.
El tiempo histórico es lo que nos ayuda a comprender los niveles de desarrollo y evolución de cada nación (Appleby, hunt y Jacob, 1998), es decir, a través de este tipo de tiempo se pueden analizar los diferentes cambios y evoluciones que ha tenido un territorio o una nación en sí. La visión más común de cómo se ordena el tiempo histórico apunta a una visión lineal de la histórica (línea de tiempo) que ordena los hechos y fechas en un orden cronológico. Pero hoy en día existe un nuevo modelo de tiempo histórico que apunta a la multiplicidad y la interdisciplinariedad, es decir, se observa el tiempo desde diferentes perspectivas.
Al enseñar el tiempo histórico en el aula es fundamental tener en cuenta diferentes conceptos que van ligado a este para una mayor comprensión de lo que es el tiempo histórico en sí. Como se mencionó anteriormente el tiempo es irreversible y existen una multiplicidad de tiempos. El tiempo histórico en si bajo una visión cronológica se puede ordenar por pasado (memoria y recuerdos), presente (historia próxima) y futuro (prospectiva). Para comprender el tiempo histórico en si es necesario en primer lugar ordenarlo cronológicamente, es decir, ordenar los sucesos, en segundo lugar es periodizarlo, es decir, dar características a un tiempo en particular para así generar una característica general, se hace una diferenciación entre diferentes periodos de tiempo. En tercer lugar es analizar los cambios, las modificaciones que ocurrieron en este, en cuarto lugar simultaneidad analizar los procesos que suceden en distintas culturas al mismo tiempo. En quinto lugar la continuidad esto se refiere a analizar que fenómenos siguen presentes a pesar de los cambios y el tiempo transcurrido. Finalmente la duración pudiendo ser un tiempo corto (tiempo del acontecimiento), medio (hasta 50 años) o largo (inmóvil). Estos 6 puntos llevarían a una comprensión del tiempo histórico.
A lo largo de la historia educativa se han planteado diferentes formas de enseñar el tiempo histórico que es fundamental para la vida de las personas. Como el tiempo está presente a lo largo de toda nuestra vida, enseñar un lenguaje temporal desde los primeros años es clave para luego enseñar el tiempo histórico para que después ellos mismo formen estructuras temporales “Este vocabulario es necesario para realizar narraciones coherentes y bien estructurales, para ubicarnos en nuestra sociedad y poder comunicarnos con otros personas” (Pagés, J. y Santisteban, A. 2010) por ejemplo palabras como cuando, antes, rápido, mientras, la semana que viene, etc. son parte del lenguaje temporal que influye en el alumno para entender el tiempo. Por esto la estrategia de enseñar lenguaje temporal a temprana edad es clave. Otra estrategia para enseñar el tiempo histórico recae en las fuentes primarias ya que una buena selección y uso de estas permiten la compresión de los cambios a través del tiempo, es decir, se desarrolla el tiempo histórico. Finalmente otra estrategia aunque existe variables de ellas solo mencionare estas tres es el uso de imágenes fotográficas para el aprendizaje de la temporalidad (Pagés, J. y Santisteban, A. 2010). Como menciona Pages y Santisteban la fotografía tienen un gran potencial educativo. La fotografía no solo ayuda a la comprensión del cambio y la continuidad sino que permite la compresión del tiempo (Pagés, J. y Santisteban, A. 2010). Por esto la situación didáctica a analizar es una actividad que potencia el aprendizaje del tiempo histórico ya que en primer lugar se le pide a los alumnos que ordenen sus experiencias en un orden cronológico, con esto los alumnos deben situarse ante diferentes situaciones y analizar los 6 puntos mencionados anteriormente para poder llegar a crear un orden pertinente además como trata de sus propias experiencias potencia aún más el aprendizaje del tiempo histórico ya que utilizan situaciones cercanas a ellos y a través de esta actividad ellos están siendo un agente activo en su aprendizaje. Otro punto a destacar de la situación didáctica es el uso de fotografías como se mencionó anteriormente; el uso de fotografías es una estrategia clave para aprender el tiempo histórico porque a través de ellas se pueden analizar diferentes cambios y además estas presentan interpretaciones subjetivas y emotivas (Pagés, J. y Santisteban, A. 2010), por lo que la selección de estas fotografías y la explicación del porqué ordenaron y escogieron estos acontecimientos es clave para el desarrollo del tiempo histórico, desarrollando habilidades de observación, análisis, experimentación, etc. Al analizar la situación desde otro punto de vista se puede decir también que presenta diferentes debilidades para desarrollar de forma plena el pensamiento histórico. En primer lugar falta que potencie más el lenguaje temporal, es decir, que en las instrucciones salga que los alumnos deben usar al momento de la descripción diferentes palabras temporales para así ir desarrollando el lenguaje temporal de forma progresiva y didáctica. En segundo lugar falta una asociación más directa con hechos históricos aunque sabemos que la historia sociales, es decir, la que forma parte del alumno es fundamental a través de esta actividad se les podría decir que recuerdan que paso en el país o en el mundo en uno de los años seleccionados, creando así una asociación entre su historia común y la historia universal o nacional.
En conclusión la actividad presentada es una actividad que si potencia el aprendizaje del tiempo histórico ya que utiliza diferentes estrategias que apuntan a su desarrollo y además potencia que el alumno sea parte de su aprendizaje e interactúe con este a lo largo de la actividad.
Pregunta 4
La enseñanza de las Ciencias Sociales desarrolla en los alumnos diferentes aspectos que son claves para entender la historia en sí. Uno de ellos es el pensamiento histórico en donde el alumno no solo actúa como un receptor de información sino que es una crítico, analista, observador, etc. de esta. Existen dos componentes o conceptos claves del pensamiento histórico: la causalidad histórica y la empatía histórica que están presentes en la actividad a realizar en un 6º básico.
En primer lugar la causalidad histórica apunta en si al porque ocurrió dicha situación o hecho, cuáles fueron las causas, que influyo en ello, etc. pero a diferencia de las Ciencias Naturales las Ciencias sociales no buscan establecer una ley o explicaciones universales ya que en la historia en si no existe una sola explicación como causa/efecto sino que existen diferentes variables o causas para un hecho histórico. También la causalidad histórica apunta a que no solo el ser humano es el responsable, como ser humano tal ya que “las acciones humanas se encuentran inmersas dentro de una compleja red de determinantes sociales y, por tanto, no pueden ser la base de la explicación de las Ciencias Sociales” (Carretero, M. 1996) por lo que la causalidad histórica es clave para desarrollar el pensamiento histórico pero difícil de enseñar ya que el alumno debe comprender que la causalidad histórica es un sucesión lineal de acontecimientos pero que apuntan a que sucedieron por una sola razón sino que existen diferentes factores que influyeron en este, es decir, se tienen que “quitar” el pensamiento causa/efecto o el método científico incorporado por los alumnos desde pequeño a través de las CCNN.
En segundo lugar la empatía histórica es la intención de entender las creencias, los valores y prácticas, para así poder explicar las acciones de los personajes del pasado, entendiendo su razonamiento (Lee, P. y Shemilt, D. 2011). Esto apunta a que la empatia historica es poder entender el actuar de las personas del pasado con una mirada critica pero no despectiva, es decir, el poner en el contexto de dicha persona analizar para poder entender el porque de su accionar sin dejar que influya nuestras visiones o pensamiento. Este componente del pensamiento historico es clave ya que al momento de analizar los hechos historicos se debe entender que no se esta en la misma epoca, que no son los mismo pensamientos, que no son validas las mismas cosas en algunos casos, etc. los alumnos deben entender el porque de la conducta humana de esa epoca, ademas comprender porque practicas que parecen irracionales hoy en dia eran comunes en el pasado y lo mas importante saber descriminar cuando es necesario el uso de la empatia historica, es decir, al momento de analizar algún hecho histórico uno debe estar inmerso en todo lo que rodea a este.
...