ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblos Aborigenes

karolcastilloc8 de Junio de 2015

7.478 Palabras (30 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT

II SEMESTRE EN ADMINISTRACIÓN- SECCIÓN

UNIDAD I Y II

PENSAMIENTO POLÍTICO VENEZOLANO Y LATINOAMERICANO

Castillo Castillo, Karol T.

C.I 26.333.163

Cabimas, Mayo 2015

CUALES SON LOS PUEBLOS ABORIGENES.

Tenemos una gran historia que no solo se remonta a los escritos coloniales, contamos con 44 pueblos indígenas, cada uno tiene su propia lengua y con tradiciones diferentes:

1. Baniva 2. Baré 3. Kubeo 4. Jiwi 5. Hoti 6. Curripako

7. Piacoco 8. Puninave 9. Sáliva 10. Sanemá/Shirianá 11. Wotjuja/Piaroa

12. Yanomami 13. Warekena 14. Yabarana/Mako 15. Ñengatú/Yeral

16. Kariña 17. Cumanagoto 18. Pumé 19. Kuiba 20. Uruak/Arutani

21. Arawako 22. Arawak 23. Eñepa 24.Pemón 25.Sape 26.Wanaí/Mapoyo 27. Warao 28. Chaima 29. Wayuu 30. Añú 31. Barí 32. Barí 33. Yukpa 34. Japreira 35. Ayamán 36. Amorua 37. Inga 38.Ye'Kwana 39. Quinaroe 40. Guazabara 41. Gayón 42. Camentza 43. Guanono 44. Timotes.

Análisis: Si bien es cierto muchos de estos pobladores han desaparecido debido a la situación poblacional del país se han ido desintegrando en Venezuela y específicamente en el Estado Zulia todavía se ven en estos tiempos miembros de raza guajira, o yukpa claro ya no viven en las mismas comunidades ancestrales sino que han emigrado a las ciudades en busca de alimento, algunos de trabajo y mejores condiciones de vida, eso los ha llevado a dejar sus propias tierras originarias.

ORGANIZACIÓN POLITICA DE LOS ABORIGENES

En su organización política contaban con un consejo de ancianos. En algunos grupos este consejo se elegía una autoridad especial, en ocasiones esta autoridad llamada el Piache o Chaman o Brujo de la Tribu.

- Los jefes guerreros, conductores de los enfrentamientos entre pueblos indígenas, desarrollaron rivalidades contra otros grupos, algunas de las cuales generaron guerras y matanzas.

De allí los grandes estrategas y los valiosos guerreros llegaron a ocupar cargos de jefatura, especialmente en los pueblos de las familia Caribe, que eran mas dados a iniciar guerras y a desplazar sus tierras a otras aun invadiendo a otros grupos, estos en especial los Caracas familia Caribe, elegían los jefes temporales solo para acciones guerreras especificas, por lo general se escogían jóvenes que habían probado su destreza en acciones de caza, y conocedores de hábitat.

- Algunos carecían de gobernantes y otros grupos si tenían jefes, quienes después de la conquista, serian identificados con el nombre genérico de "Cacique", era el que destacaba por su capacidad combativa, la cual era escogido por consenso y participaban todos los miembros de la comunidad, como las mujeres e incluso los niños.

Análisis: Ellos siguen conformados como antes en sus grupos sociales cada uno pertenece a grupos identificados según su raza, siguen cumpliendo sus propias leyes, en Venezuela actualmente es que se les ha reconocido e integrado a las políticas de gobierno es decir, ya tienen leyes que cumplir dentro del rango de la Constitución, se les permiten que entren a formar parte en el sistema educativo, que participen en los trabajos de empresas publicas y privadas, es decir, se les ha tomado en cuenta y se le siguen respetando sus leyes a fin de que ellos también respeten las nuestras.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Tenían diversas organizaciones sociales y políticas, pues predominaban formas de liderazgo más locales, más igualitarias y no poseían Estado, cosa que los diferenciaba de otros pueblos étnicos como los de México, Centro América y del Sur.

- Después de la colonización los jefes de los pueblos guerreros, se hicieron, mas notorios porque condujeron a sus pueblos en lo que ahora se ha denominado "la Resistencia Indígena", es por ello que la mayoría de los Caciques quedaron registrados en nuestra historia ancestral.

- Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron su paisaje, con el fin de adaptarlo a sus necesidades, crearon formas de infraestructura, viviendas construidas como apoyo de la actividad agrícola, para resguardarse de la lluvia o del sol, y de los peligros a los que estaban expuestos en la selva, por ejemplo las viviendas hasta nuestros días son muy populares: La Churuata, La Choza (estas se usan en el presente en los restaurantes), Palafitos y los Shabono; también vencieron distancias con la elaboración de medios de transporte como las Canoas, con base a conocimientos previos de la naturaleza, de sus productos y para tener contacto con las comunidades mas lejanas.

- Cada mujer de la tribu, no podía tener la cantidad de hijos que pudiera o quisiera, pues solo podía trasladar los que pudiera llevar de un lugar a otro.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

Su Sistema económico o (sistema de producción)

Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes, tuvieron y han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción. Por muchos años fueron los dueños de los medios de producción, hasta que llego la Colonia. Por supuesto que esos medios de producción: La tierra y otros fueron ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar medios tecnológicos inexistentes en nuestras tierras en esos tiempos, para modificarlos o mejorarlos para un mejor rendimiento.

Crearon una artesanía indígena, basaban su alimentación en la agricultura, la caza y la pesca; y de ella pudieron vivir por mucho tiempo hasta que los imperialistas de aquel tiempo los despojaran hasta de sus propias vidas.

Fueron saqueados del principal factor de producción del cual disponían a su capricho, como lo fue las grandes extensiones de tierra por donde merodeaban a sus anchas.

Vino la Colonia y con ella los males que siempre se irradian per se, del sistema de dominación del hombre por el hombre: Esclavitud, Latifundio, Capitalismo, Imperialismo.

Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan su producción creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores; en la cestería, la cerámica y los trabajos de concha; en los objetos para guardar y preservar los granos y raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos de una producción artesanal que transforma la naturaleza, reflejando la evolución económica local ,es decir, el eco desarrollo", adaptando y creando tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región. A partir del siglo XVI, con la conquista y colonización española, se transforman estos modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su entorno. Los procesos de transculturación, afianzados con el mestizaje biológico, inciden en estas comunidades con el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del cacao, característicos de la economía de la Colonia, como lo explican ampliamente Sanoja y Vargas (1983).

"Aunque, en general, la dieta de las comunidades indígenas continuó prácticamente imperturbable en lo referente al autoconsumo, debían, por otra parte, producir un conjunto de otros bienes económicos con valor de cambio, creándose así lo que podría designarse como una doble personalidad social.

Este hecho era particularmente cierto en el caso de manufacturas tales como los tejidos de algodón o de fique, que si bien constituían una artesanía tradicional, eran consideradas como una especie de moneda de cambio.

Por otra parte, a medida que los indios fueron perdiendo el control efectivo de sus tierras, su trabajo quedó disponible para diversas explotaciones económicas, tanto agrícolas como pecuarias y artesanales, abriendo el camino para el desarrollo de una economía de tipo capitalista, viéndose también la clase dominante, en posición de exigir al indio como tributo, productos que no formaban parte de la estructura tradicional indígena.

Los autores Mario Sanoja e Irradia Vargas, clasificaban a los aborígenes de acuerdo a su modo de producción:

* Producción pre agrícola: Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección.

Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.

* Producción agrícola avanzada: Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: "el cacique". Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.

* Producción Indohispano: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com