Caso El pueblo aborigen Yukpa
eumotaEnsayo9 de Noviembre de 2018
769 Palabras (4 Páginas)205 Visitas
[pic 1][pic 2]
República Bolivariana de Venezuela
MPP para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea “Universidad Marítima Del Caribe”
Catia la mar, Edo. Vargas
Tema: Caso Yukpa, ensayo.
Profesora: Abg. María Fernanda Godoy
El pueblo aborigen Yukpa, etnia indígena venezolana que ancestralmente ha ocupado gran parte de los territorios de la sierra de Perijá en el estado Zulia, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela, haciendo vida por generaciones en toda esa vasta región, ha sufrido de manera sistemática un desplazamiento de sus territorios de una forma violenta, desde las planicies hacia las partes más altas de la sierra, este desplazamiento ha traído consigo numerosas muertes de indígenas por defender su territorio, esta invasión del territorio ancestral Yukpa la han llevado a cabo familias con un gran poder económico dedicadas a la ganadería bajo la vista indiferente y muchas veces complaciente de los diversos gobiernos que ha tenido la República Bolivariana de Venezuela a lo largo de toda su historia.
La invasión al territorio Yukpa se observa de manera más acentuada durante el gobierno de Marcos Perez Gimenez, quien permite el asentamiento de familias de ganaderos en las partes más llanas y en las faldas de la sierra de Perijá, creándose haciendas para la ganadería en la región, con el consiguiente rechazo por parte de la población indígena quienes reafirman su posición de luchar por las tierras que han recibido de sus ancestros a través de generaciones. Pero no solo los terratenientes y ganaderos han desplazado a los Yukpas de sus territorios, también el Estado Gobierno ha hecho lo propio con el fin de otorgar concesiones a empresas transnacionales para la extracción de minerales e hidrocarburos, que de acuerdo con estudios realizados en la década de los noventa por la Gerencia de Desarrollo Minero de CORPOZULIA, en un área aproximada de 330.480 hectáreas se encuentran yacimientos de carbón, fosfato, barita, bentonita, granito, cobre, mármol, wolframio, circonio, titanio, caliza magnesiana, oro, zinc, cromo, tungteno, plata, cobre y hasta uranio, todo esto desconociendo lo establecido en el articulo 12 de la Ley Orgánica de los Pueblos Indígenas y el articulo número 119 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Este proceso de reclamación de los Yukpas ha tenido diversas figuras sobresalientes durante su lucha y uno de los casos más emblemáticos es el de el Cacique Sabino Romero Izarra de la comunidad de Chaktapa, quien fue asesinado por sicarios al servicio de los ganaderos y terratenientes de la sierra de Perijá.
El caso del Cacique Sabino Romero es particularmente significativo ya que el mismo Sabino denunció que lo iban a matar días antes que los sicarios asesinos lo mataran, todo esto después de sufrir un proceso de criminalización por parte del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, principalmente en la figura de la entonces ministra de los pueblos indígenas Nicia Maldonado quien lo acusó de ser un criminal asesino sin que hubiese una sentencia firme de algún tribunal, también fue criminalizado por parte de la asociación de ganaderos con una serie de acusaciones y falsos positivos creados para vincularlo a mafias del robo de ganado.
La lucha de los pueblos Yukpas consta de diversas reivindicaciones pero la más importante es la que respecta a la demarcación de su territorio, el mismo que han ido perdiendo a manos de los terratenientes y por acción del Estado. De acuerdo con el artículo 119 de la Constitución que reza “Corresponderá al Ejecutivo nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables,imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley...” y lo expresado en el artículo 23 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, el estado debe velar por la demarcación de sus tierras pero muy al contrario este proceso se ha ido postergando en parte por la desidia gubernamental y en parte por grandes intereses económicos que inciden en la decisión de funcionarios púbicos, llámense tribunales, Ministerio Publico, Ministros o funcionarios subalternos, a tal efecto se han nombrado diversas comisiones para la demarcación de las tierras pero ninguna ha atendido con eficacia el tema, muy al contrario han actuado en clara desobediencia de las leyes incumpliendo con el justo reclamo de demarcación de tierras del pueblo Yukpa.
...