¿QUE ES LA CLONACIÓN?
fercholuisbravoDocumentos de Investigación3 de Mayo de 2016
9.025 Palabras (37 Páginas)377 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 1][pic 2]
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL ORIENTE
Taller de Lectura y Redacción e Iniciación a la Investigación Documental
CLONACIÓN
ALUMNOS:
Delgado Mojica Frida Georgette
Hernandez Hernandez Cynthia Carolina
Luis Bravo Fernando
Tapia Miranda Maria Guadalupe
PROFESORA: Sandra Noemí Cuapio Campos
Grupo:449
ÍNDICE
Introducción N° páginas
- ¿Qué es la clonación?
1.1 Antecedentes de la clonación..
2. Primeros experimentos.
2.1 Aplicaciones de la clonación
3. Técnicas de la clonación.
3.1 Métodos primordiales de la clonación
4. Ética de la clonación.
4.1 Prejuicios acerca de la clonación.
Introducción:
Con este proyecto de investigación, tratamos de resumir la información más crucial para el entendimiento de la clonación así como los temas más controversiales en los que ésta se ha visto envuelta, debido a diversos prejuicios, tabúes e ignorancia acerca del tema.
Para empezar y como base de la investigación comenzaremos dando una parte introductoria de los antecedentes de ésta ciencia, por supuesto se ha hecho una clasificación de lo presentado a continuación, manera por la cual citamos datos importantes que antecedieron a las prácticas en laboratorio, como lo son diversos conceptos que hicieron realidad el surgimiento de la clonación, mediante el cuestionamiento de algunas respuestas antes dadas para el proceso evolutivo que dejaba, mucho que pensar (principalmente dudar) en cuanto al tema de la heredabilidad o bien la adquisición de los rasgos físicos, instintivos y en algunos casos mentales de cada individuo, así como síndromes (que son causados por mutaciones en el ADN; principalmente los genes, fenotipos o genotipos) enfermedades que actualmente se han detectado como congénitas.
Posteriormente brindaremos seguimiento a la información continuando con el tema de “experimentos”, aquí haremos mención de algunos de los experimentos clave de los que se ha documentado para el desarrollo de nuestra ciencia. Consecuentemente se explicará detalladamente cómo se llevaron a cabo desde los primeros experimentos hasta los más actuales.
Naturalmente después de haber mencionado los experimentos que dieron arranque a grandes descubrimientos, no podemos pasar por alto como fue que estos experimentos surgieron, en efecto necesitaron de una planeación, táctica y procedimiento experimental. Exacto en la siguiente fase del proyecto mostraremos algunos métodos que hicieron realidad el conocimiento de la clonación tal como la conocemos, hoy (por supuesto, aún se sigue avanzando en la materia).
Finalmente abordaremos “la ética de la clonación” un tema sobradamente controversial en todo el mundo y que ha creado retrasos en los estudios puntuales cosa que ha frenado de forma paulatina la clonación.
¿QUE ES LA CLONACIÓN?
Ahora bien, se tiene la expectativa que a través de la clonación de células específicas pueda conseguirse la regeneración de tejidos no renovables hasta hoy, como los del cerebro y sistema nervioso; además impedir el crecimiento del cáncer y con ello tam
Podemos definir a la clonación en el ámbito científico como “un procedimiento de reproducción realizado sin que intervenga la unión de células sexuales, mediante el cual se obtiene un ser que es genéticamente homogéneo a otro”[1] este proceso se elabora con células del embrión totipotentes, es decir, aún no están diferenciadas por que se encuentran en un estado inicial.Para así lograr generar un individuo idéntico al que vendrá del embrión, para posteriormente implantarlo en un útero diferente.
En contraste, la clonación en el ámbito teórico es “<<”klon”<< es una palabra griega que significa retoño, rama o brote [...] es el conjunto de individuos que desciende de otro por vía vegetativa o asexual”[2]
Si bien la clonación tiene como fin producir animales por motivos de pedigree; también es tomada por el lado en el que se clona a un ser en su totalidad,asimismo se puede considerar por el medio médico como un elemento esencial para la solución de diversas dificultades.
bién su origen.
De forma semejante durante muchos años los biólogos elaboran sustancias elementales aprovechadas en la industria farmacéutica, proteínas, moléculas, entre otras. El objetivo es clonar, seres humanos, para así engendrar a los más aptos de la especie. “Entusiasma la idea de la autoreproducción como medio de prolongar la vida de <<”reencarnar”<< más joven y con los mismos atributos,[...] o bien dotados por la naturaleza, la reposición de seres queridos muertos, etc.”[3] A pesar de esto, la oposición es que el hecho de clonar iría contra las leyes de naturales; en primer lugar ésta “ la selección natural”, como ya sabemos esto se basa en la sobrevivencia del más apto, en tanto se clona a alguien ya muerto se rompería.
En segundo lugar, se repudia también por el hecho de que conlleva la forma de reproducción ( procreación) por la eliminación de la sexualidad no sólo omitiendo al hombre completamente, si no, incluso a la mujer con la etnogénesis ya que ésta suplirá el proceso de la mujer, pero eso también es una meta científica.
Ahora bien, si se clona a una persona sólo será idéntica físicamente ya que la personalidad, gestos y actitudes dependen de muchos elementos diferentes. Es decir, no poseera de la misma historia, el mismo pasado, virtudes, defectos o pensamientos del sujeto del que sea clonado.
ANTECEDENTES
En relación con los antecedentes de la clonación, se tienen diversos puntos en su mayoría del siglo XX, aunque se comprende que en el origen de la evolución, la reproducción se hacía asexual, como brote de patrón, los descendientes de los seres vivos microscópicos con los que se da origen a la vida, pues ellos eran exactamente equivalentes a sus padres hablando biológicamente, esto nos muestra que nuestros orígenes fueron clones.
Como ya se mencionaba el siglo XX fue de muchas variaciones paradigmáticas; se considera que el de mayor importancia aconteció en 1953 con el hallazgo de la doble hélice del ADN del genetista James D. Watson con ayuda de Francis Crick, el cual marcó el inicio de la biología molecular que inauguró la posibilidad de estudiar el genoma.
Tiempo después en 1971 el genetista James D. Watson escribió un artículo donde manifestó que la clonación sería posible y que era necesario informar a todos, tanto científicos, filósofos, religiosos y a todo el público en general; analizar sus consecuencias tanto buenas como malas para tener las medidas pertinentes.
Como ya es sabido “Los experimentos que llevaron a la clonación comenzaron a desarrollarse en los Estados Unidos, tiempo antes e independientemente de los trabajos que desembocaron en el nacimiento[...] de la ya célebre oveja Dolly”*[4]. A consecuencia de los arduos experimentos se logró el éxito en 1952 con los biólogos americanos Robert Briggs y Thomas King quienes por primera vez lograron clonar una rana.
Asimismo, en 1978 Edwards y Steptoe consiguieron la invención de la fertilidad asistida; creando a Louise Brown, el primer bebé de probeta, se considera que dicho procedimiento ha generado más de un millón de niños normales.
Debido a ésto y muchas especulaciones, no sólo se hablaba de la clonación en ámbitos científicos, sino, que también llegó hasta la pantalla grande en 1978 con el lanzamiento de “Los niños de Brasil”, escrita por Ira Levin, fue una película donde se narra la trama de la clonación de Adolfo Hitler elaborada por el doctor Mengele, un colaborador astuto del autócrata germano; para poder llevar a cabo su “clonación” conservó sus células adecuadamente. El film da una manía al público de que este tipo de experimentos es posible, y con ello dar sus características físicas y éticas también.
...