ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Razón Y Polis Con Una Mirada Genérica Respecto A La Vigencia Del Mundo Griego Hoy

javilarrain6 de Octubre de 2013

5.402 Palabras (22 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 22

Mucho se ha dicho de los legados que la civilización Griega nos entregó, aunque su cultura haya pasado por la Romana, y esta impregnándose del mundo Heleno, la haya traspasado a la cultura occidental, que se ha formado con los siglos.

La explicación del por qué en el curso de nuestra historia, siempre tendemos a volver a la historia de Grecia, es porque su historia es el comienzo de la nuestra, es nuestro origen. Por eso mismo-la mayoría de las generaciones- han deseado estudiar y seguir investigando sobre esta excelsa cultura, su filosofía de vida, sus creencias (divinidades), su libertad, su individualismo, su idea de educación, la justicia (Dike), su amor por la patria; todo esto y mucho más se ha manifestados en el arte, en la literatura, en la poesía, hasta en un sistema político modelo, único en su tiempo (la democracia), en su forma de organización “La Polis”.

Ya que nombramos estos dos aspectos tan importantes en la historia de Grecia, debemos decir que todo lo dicho hasta aquí no representa a los griegos en su totalidad, ya que sus características se diferenciaban por el sólo hecho de la existencia de las polis, estas tenían sus propias leyes y formas de organización, Grecia no era como un país moderno, los griegos no estaban unificados; la polis y sus formas políticas más destacadas las desarrollaremos con mayor detalle más adelante.

Me interesó escribir sobre el legado de Grecia a la cultura occidental, ya que ésta cultura nos sigue afectando directamente, en lo cotidiano, en la formación de nuestros estados, en la educación, en los modelos que tomamos e inconscientemente muchos son de origen heleno. Es importante conocer cómo se llegó a conformar cada una de estas herencias en el mundo Griego, su desarrollo histórico, sus máximos representantes, que le dieron forma a estas herencias, sin dejar de lado a los griegos que no tuvieron voz como los esclavos, los campesinos que no tenían derechos y que claramente desarrollaron actividades fundamentales para el progreso del mundo griego.

Me gustaría centrarme en este ensayo en ciertos legados helenos que convocaron mi interés como la Razón, ya que los griegos intentaron comprender el mundo y al hombre utilizando un pensamiento lógico, muy distinto al que usaban anteriormente que era explicar su entorno y al hombre partiendo de una base sobrenatural, del mito; la Polis, entendiéndola más como una organización y lo más importante en ella eran los ciudadanos, no el territorio, en la que se desarrolló y se propagó la civilización griega. Fue el centro desde donde se desenvolvieron los griegos, en lo político, económico, social y cultural.

Dentro de este tema trataré de incluir aspectos importante de la historia de Grecia, como sus épocas más relevantes, personajes sobresalientes y como fue el desarrollo histórico y político dentro de la polis en Grecia, incluyendo lo más representativo. Y para finalizar, destacar aspectos importantes de la vigencia helénica hoy, no sólo en los aspectos-Razón y Polis-mencionados anteriormente, sino también incluyendo otros como la democracia, el espíritu de sus leyes y el respeto por el ser humano.

Una de los legados más importantes que la cultura Helénica entregó a la cultura occidental, fue su pensamiento característico, su preocupación por el individuo, por una parte importante en él, su “Racionalismo”, ya que las personas que posean esta capacidad les permitirá llegar al mundo y no reflexionar con aire pasivo, sino cuestionarse el mundo entero si es preciso.

Este tipo de pensamiento nació en Grecia en el siglo VI a.C. Hay ciertos factores que facilitaron su aparición en la cultura helena, como el comienzo en el siglo VIII a.C. de las urbes que más adelante se convertirían en poleis o el comercio que también lo facilitó, ya que con el intercambio de bienes también hubo intercambio de ideas; la religión politeísta fundamentada en mitos, también ayudó porque esta carecía de libros sagrados y castas, teniendo un pensamiento mucho más libre, crítico y diverso. También a la clase dirigente les favoreció su tiempo libre, tiempo que algunos dedicaban a actividades eruditas.

En la evolución de este pensamiento racional, primero tuvo que ocurrir “el paso del mito al logos”; con esto nos referimos de nuevo a la religión de los griegos, que nosotros llamamos mitológica, porque se cree o se creía falsa. Ésta representa a una serie de divinidades que personifican los fenómenos naturales, haciendo depender al hombre de la voluntad de éstas deidades. Los mitos relatan la historia de dioses y seres sobrenaturales, cuentan el origen del mundo, éstos siguen vivos en el inconsciente humano; según algunos dicen, para los griegos el mito no se opone a la razón, ésta se caracteriza por intentar encontrar detrás de lo sensible las cosas tal como son, su esencia, siendo estas explicaciones necesarias y coherentes. Las primeras preguntas filosóficas relacionadas con este pensamiento hacían mención a la phisis, al ser en general y a su conocimiento. Los primeros filósofos reconocidos por sus escritos o pensamientos fueron: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.

Los griegos fueron la primera civilización que se organizó en torno al hombre y su racionalismo. Se preocupaban por este; la cultura griega es una cultura libre espiritualmente, la mayoría de los griegos pensaba así, y el elemento más importante para que la cultura griega enfrentara al mundo tal como es, fue la “Razón”, considerada como principio del conocimiento conceptual, supera el conocimiento de la experiencia. Los griegos la consideraban como una “cualidad” que le pertenecía al Alma humana.

La razón siempre ha estado presente en nuestra historia, debido a la influencia de los griegos en nuestra cultura, la razón era una acción desligada de toda fe o creencia, era crítica, y le daba libertad al ser humano, de autogobernarse, inventarse, individualizarse.

Este espíritu racional, aunque muchas veces crítico y destructor. También fue constructivo y positivo.

Cuando los griegos experimentaron la transición del mito al logo, se empezó a crear una nueva concepción, permitió el “intercambio” entre los seres humanos, convirtiendo a la argumentación, la discusión y el diálogo en condiciones indispensables para la evolución intelectual, y la búsqueda del saber, entre otras.

Andando el tiempo, los hombres cometerán un exceso al decir que la razón era la capacidad humana privilegiada, la única válida, menospreciando otras como las del espíritu. La cultura griega, sin embargo, jamás llegó a ser completamente racional.

Con el surgimiento de las poleis en el mundo griego, el uso de la razón en las oraciones y discursos sirvió y superó a los demás conocimientos, siendo ésta la mejor herramienta que la influencia griega pudo utilizar

Hablando de las Poleis o la Polis, hay que señalar que estas fueron otro grandioso legado de los Helenos, no hay que definirlas como sinónimo de ciudades-estado, sino como formas de organización, éstas actuaban más como “estados”, fueron independientes y autónomas, eran pequeñas. Cada polis tenía su propio ejército, su gobierno, sus leyes.

Existen razones históricas, geográficas y económicas de por qué los griegos tomaron esta forma de organización; históricamente hay que destacar primero, que la historia de la antigua Grecia es muy amplia, nosotros acostumbramos a darle más importancia a la época clásica griega, como si hubiese sido el único momento de los griegos. Así como en la actualidad se toma demasiada importancia a Europa, disminuyendo la relevancia de las demás culturas del mundo.

En su historia se distinguen grandes épocas, La Heroica, que fue narrada por Homero, en la Odisea y la Ilíada. Éstas conformaron las epopeyas griegas, que tienen un carácter fundacional en la civilización griega. Se cree que esta época fue de desorden humano y natural (catástrofes). Fue una época de guerras, con nuevos implementos (hierro), luego de esto hubo una transición a una época llamada “Oscura”. Se la llama así porque hay como un “vacío histórico”, no hay fuentes escritas que den testimonio de lo que ocurrió. Se dice que la gente empezó a formarse en tribus, sus integrantes ya no eran totalmente sedentarios y llevaban una vida muy precaria. La edad oscura se extendió del siglo XII al VIII a.C. aproximadamente, luego se manifestó la época Arcaica (siglo VIII al V a.C.), en éste período aparece la “Polis”, en la antigua Grecia, aún siguen viviendo muchos valores entregados por las obras de Homero; las epopeyas, son los primeros valores que conocemos de los griegos, algunos de estos son valores políticos, sociales y éticos; ellos marcan en parte, el destino siguiente de los griegos.

En los poemas de Homero, se alude mucho al tema de la polis, para Homero éstas tienen un basileus, la polis se subordinaba a una autoridad, a un caudillo militar, a un líder escogido, como por ejemplo Agamenón, quien gobierna a través de una asamblea de carácter aristocrática y militar, en ellas se da el espacio para confrontaciones, el basileus no tiene la última palabra, manda a través de acuerdos entre los pares o los más sabios.

En Homero encontramos el más primitivo uso de una cultura aristocrática griega con todos sus ideales, los cuales se fueron desarrollando en el transcurso de la historia helena, teniendo cada vez más validez; así se formó con el tiempo un tipo de educación, que trataba de perpetuar aquellos ideales, como la Areté usada por homero, “areté” designaba la fuerza, la capacidad, la excelencia humana, en el espíritu, en el cuerpo, todo esto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com