ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mundo griego: del mito a la razon

Steph9827Apuntes28 de Mayo de 2017

2.209 Palabras (9 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 9

Unidad 2: El mundo griego: del mito a la razon

Homero

 Poeta griego del siglo VIII a.C, se situa su nacimiento en Quíos. A Homero se le atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, los dos grandes poemas épicos hunden sus raíces en el mundo micénico, en esa cultura griega del II milenio a.C. Los poemas de Homero no reflejan ninguna civilización real, pero en ellos hay indudables vestigios de una sociedad y de unos acontecimientos que, aunque idealizados, encierran un núcleo de verdad histórica.

Herotodo

Primer Historiador griego del mundo occidental, ubicado en Halicarnaso, c. 484 a.C. En los nueve libros que componen su obra, titulada Historias, Herodoto narró detalladamente el decurso de las Guerras Médicas: Grecia frente al todopoderoso Imperio persa, que terminó con la victoria de los griegos sobre Darío el Grande y su hijo Jerjes. Autor que falleció en Turios, c. 426 a.C

Platon

Arístocles de Atenas, apodado Platón, nace en el año 428-427 a.n.e. en Atenas. A los veinte años, tiene lugar el encuentro con Sócrates, quien seria su maestro. Junto con él y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. La mayor parte de sus obras están escritas en forma dialogada donde expuso su pensamiento filosófico.

Aristoteles

Nacido en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX. Hacia el año 386-385 a.C., Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que sólo se conservan fragmentos, y otros de notas, para el círculo de sus iniciados, de los que quedan 47. Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C.

Unidad 3: El mundo bajo la egedia de Roma. El cristianismo

Polibio

Historiador griego nacido en Megalópolis, actual Grecia, h. 200 a.C. Desempeñó diversos cargos en la Liga Aquea. Fue, junto con Tucídides, uno de los primeros historiadores en excluir la acción divina entre las causas materiales y sus consecuencias. Autor de algunas obras hoy perdidas (por ejemplo, una Vida de Filopémenes) Polibio está considerado con justicia el padre de la historia en su concepción moderna y científica gracias a una obra monumental: las Historias. Fallecido en 118 a.C.

Ciceron

Orador, político y filósofo latino, quien nació en Arpino, actual Italia, 106 a.C. Finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Autor que falleció en Formies, id., 43 a.C. 

Constantino

Cayo Flavio Valerio Aurelio Constantino nació en Naissus (la actual Nis, en Yugoslavia), un 27 de febrero entre el 270 y el 288, en pleno período de «desgobierno militar» del Imperio Romano. Licinio y Constantino promulgaron conjuntamente en el 313 el Edicto de Milán, por el cual se decretaba la libertad de cultos en todo el Imperio. Murió el 22 de mayo de 337.

Teodosio

Flavio Teodosio, emperador romano que impuso el catolicismo como religión oficial y dividió el Imperio entre Oriente y Occidente, nació en Cauca, Hispania h. 346. Era cristiano católico, fiel a la doctrina de Atanasio, adoptada como línea ortodoxa desde el Concilio de Nicea del 325. Fue él quien adoptó el catolicismo como religión del Imperio, prohibiendo el arrianismo Falleció en Milán, 395.

Agustin

Aurelio Agustín de Hipona nació en Tagaste actual Argelia, 354. Fue un teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina.  Tambien ha dejado una gran cantidad de obras, elaboradas desde el 386 hasta el 419, como por ejemplo, la Ciudad de Dios. Falleció en Hipona, id., 430.

Unidad 4: Edad media: Feudalismo y poliarquía. Europa y la Iglesia Catolica

Tomas de Aquino

Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224. Teólogo y filósofo italiano. Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación. Fallecido en Fossanuova, id., 1274.

Unidad 5: Una nueva concepción del Estado y del hombre. Del Mediterraneo al Atlantico

Maquiavelo

Escritor y estadista nacido en Florencia, 1469. Su actividad diplomática desempeñó la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, amenazada por las grandes potencias europeas. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia. Murió en 1527 en la misma ciudad.

Tomas Moro

Thomas More, un político y humanista, nacido en Londres, 1478. Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía. Su obra más relevante como pensador político fue Utopía, en la cual criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta. Fallecido el 1535 en Londres.

Lutero

 Martin Lutero, teólogo alemán nacido en Eisleben, Turingia, 1483. Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia. Fue quien defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradiciona. Falleció en 1546, misma ciudad.

Calvino

Jean Cauvin o Calvin fue un teólogo y reformador protestante, quien nació en Noyon, Francia, 1509. Fue educado en el catolicismo, realizando estudios de Teología, Humanidades y Derecho. Calvino se opuso siempre a la fusión de las iglesias reformadas inspiradas por él con las de inspiración luterana, alegando irreductibles diferencias teológicas. Murió en Ginebra, 1564.

Unidad 6: Los contractualistas: estado, liberalismo y democracia

Thomas Hobbes

Nació en Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick. Fue un filósofo inglés.  Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política. En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Thomas Hobbes falleció en Hardwick Hall, id., 1679.

John Locke

Pensador británico nacido en Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, destacó por sus estudios de filosofía política. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia a los ateos y católicos. Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo. Falleció en Essex, 1704.

Jean- Jacques Rousseau

Filósofo suizo nacido en 1712. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. En El contrato social, Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad. Autor que falleció en Ermenonville, Francia, 1778.

Unidad 7: La era de las revoluciones

Montesquieu

Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu nacido en La Brède, fue un Pensador francés. Burdeos, 1689. Autor célebre por la publicación de sus Cartas persas, una crítica sarcástica de la sociedad del momento. Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas. Falleció en París, 1755.

Sieyes

Emmanuel Joseph Sieyès nació en Fréjus, Provenza, 1748. Fue un político de la Revolución francesa. La lectura de los filósofos de la Ilustración y la observación de los problemas de su tiempo le llevaron a adoptar ideas liberales, que plasmó en un Ensayo sobre los privilegios y sobre todo, en ¿Qué es el Tercer Estado?. Falleció en París, 1836.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (241 Kb) docx (23 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com