ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redaccion Juridica

isamar12321 de Septiembre de 2012

777 Palabras (4 Páginas)1.052 Visitas

Página 1 de 4

DERECHO PENAL OLMECA

Es posible que hubiera pobladores en el actual territorio nacional desde hace unos 20 mil o 15 mil años; este dato no es meramente asertórico, sin embargo, tomemos esto como referencia para darnos una idea de que desde hace mucho tiempo en América y en México concretamente había ya pobladores que de una u otra manera sobrevivían. Quizás antes no se tenía una lengua como tal, pero no debemos soslayar que tenían un medio de comunicación probablemente sonidos, mímicas u otras formas. Es lógico que los grupos o culturas prehispánicas tuvieron un tronco común, e hipotéticamente suponemos que este grupo o cultura es la Olmeca

La escasez de la figura femenina, sugiere una sociedad en que la mujer no gozaba de un status importante; una sociedad por lo tanto, sin ecos del matriarcado.

Las grandes tareas públicas (como la labor de traer de lejos las enormes piedras para las esculturas) sugieren la existencia de esclavos o por lo menos de una plebe totalmente sometida a una elite.

El transporte de las grandes piedras desde tan lejos, también indica que la capital olmeca, en la ventana, había subordinado una amplia región.

Verdadero imperio olmeca de caracteres teocráticos, (reyes, sacerdotes)

Con centros en los estados de Veracruz y tabasco y con extensiones en Oaxaca, Chiapas, guerrero y Morelos.

PRIMERA CONSTITUCION DE MEXICO Y SU DESARROLLO EN CUANTO AL CODIGO PENAL MEXICANO.

Apenas iniciado por Hidalgo el movimiento de independencia en 1810, el 17 de noviembre del mismo año Morelos decretó, en su cuartel general del Aguacatillo, la abolición de la esclavitud, confirmando así el anterior Decreto expedido en Valladolid por el Cura de Dolores.

Las ideas liberales en Europa se convirtieron en un instrumento de lucha para revolucionarios del siglo XIX, que combatieron contra el gobierno absolutista de los reyes o contra el dominio extranjero.

En ese espíritu libertario, el dominio de la corona española y los intereses de los grupos criollos motivaron el inicio de la independencia la cual como es de saber culmina en el año de 1821.

Durante esos 11 años que duró la guerra de independencia el país se vio envuelto en una crisis económica, política y social, diversos grupos al amparo de los ideales de independencia se convirtieron en ordas de saqueadores, asaltantes y el bandidaje se apropio de los caminos de la nueva España, en ese sentido era de suma importancia imponer un esquema jurídico que permitiera en esos tiempos aciagos el estado de derecho.

Vicario, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Vicente Guerrero, por citar a algunos héroes de la patria. En la época posindependentista, se ubican personajes como Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Ana, Benito Juárez , Ignacio Comonfort, Porfirio Díaz, entre otros.

Dentro de los idealistas liberales que propiciaron el establecimiento de un marco jurídico al Estado Mexicano resalta Don José Marìa Morelos y Pavón, quien en su proclama de sentimientos de la nación da pauta a la primera constitución emanada de principios libertarios “La Constitución de Apatzingan”

Esa Constitución, si bien no fuè plenamenta adoptada fue tomada como base para idealistas como Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, convocaran a un nuevo Congreso Constituyente que se instaló el 7 de noviembre de 1823.

Dentro de los miembros del Congreso, se observaron dos tendencias ideológicas. Por una parte los centralistas entre quienes destacaron fray Servando Teresa de Mier, el padre José María Becerra y Jiménez, Carlos María de Bustamante, Juan José Ignacio Espinosa de los Monteros,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com