ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regimen De Juan Vicente Gomez

Jcarlosavila0418 de Diciembre de 2012

7.686 Palabras (31 Páginas)1.299 Visitas

Página 1 de 31

INDICE

PGNA

ASCENSO Y CONSOLIDACION DE JUAN VICENTE GOMEZ AL PODER POLITICO NACIONAL…………………………………………………………..….5

OPOSICION EN EL REGIMEN GOMECISTA………………………………….….8

EL PASO DE LA VENEZUELA AGRICOLA A LA VENEZUELA PETROLERA……………………………………………………………………...….9

ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS MODERNOS……………………..…11

¿QUÉ SON LOS PARTIDOS POLÍTICOS?................................................................12

FUNCIÓN SOCIAL……………………………………………………………….....12

DIFERENCIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA Y DERECHA…………………….…………………………………………………...………….14

MUERTE DEL GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ……………………...…….16

EL GOBIERNO DE ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS………………….……..…17

OBRAS…………………………………………………………………………………………18

EL PROGRAMA DE FEBRERO DE ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS………………………………………………………………………………….19

EL INICIO DEL GOMECISMO SIN GOMEZ (1936-1941)……………………….20

LA TRANSICIÓN DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA………………...23

El movimiento empresarial y de trabajadores……………………………………………25

ASCENSO AL PODER DEL GENERAL ISAIAS MEDINA ANGARITA…………………………………………………………………………27

Partidos políticos………………………………………………………………………….….27

Política internacional………………………………………………………………………..27

Aspectos económicos……………………………………………………………………..….28

Aspectos sociales……………………………………………………………………………..28

CONCLUSION……………………………………………………………………...30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………...31

INTRODUCCION

El Máximo dirigente de Venezuela, Juan Vicente Gómez (1857-1935), militar y político venezolano, presidente de la República por 27 años desde 1908 hasta 1935. Nació en la Hacienda La Mulera, estado Táchira, el 24 de julio de 1857 y murió en Maracay, estado Aragua, el 17 de diciembre de 1935. Siguió estudios muy básicos y por breve tiempo. A la muerte de su padre, Pedro Cornelio Gómez, el 14 de enero de 1883, pasó a ser la cabeza de familia y asumió el control de todos los negocios, se dedicó a las tareas del campo y a la ganadería.

A causa de la revolución armada que derroca al Presidente Ignacio Andrade dirigido por Cipriano Castro, Gómez tiene que abandonar sus tierras en 1899. Se convierte en Vicepresidente de la República, gracias a su lucha por liquidar las revueltas existentes contra Castro. Cumplida la misión de pacificar el estado de Táchira, se enfrentó victoriosamente a la conocida como revolución libertadora en1902, hasta acabar con ella, lo que le dio un inmenso prestigio militar. Cuando éste en 1908, viaja a Europa por problemas de salud, deja en el poder al tachirense nombrándolo Presidente Constitucional, sin saber que más nunca tendría permitida la entrada al país.

No obstante ya que gobernó desde los 27 años que van de 1908 a 1935, en ocasiones era presidente directamente y, en otras colocaba en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período fueron: El General Juan Vicente Gómez por primera vez al mando en 1908 hasta 1913, seguido por el Dr. José Gil Fortoul en 1913 y Dr. Victoriano Márquez Bustillo en 1914 encomendados por Gómez. Por segunda vez el General Juan Vicente Gómez en 1914 hasta 1922, luego un nuevo periodo desde 1922 a 1929 por tercera vez presidente de la republica y en 1929 hasta 1931 Dr. Juan Bautista Pérez, colocado por Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez. Muchos intentaron derrocar el gobierno de Gómez, pero ninguno salió victorioso.

Gómez permaneció en Maracay, durante casi todo su gobierno. Allí tuvo considerables posesiones, por lo que se le llegó a considerar el dueño del país. En el aspecto económico, es importante destacar que durante su gobierno se benefició enormemente con la aparición del petróleo. En 1930 canceló la deuda externa, como homenaje a Simón Bolívar, en el primer centenario de su muerte, lo que le permitió mantener una economía sana y estable. Juan Vicente Gómez no se preocupó por la educación del pueblo; inhabilitó los partidos de oposición y castigó duramente la delincuencia, aunque amasó una cuantiosa fortuna de más de 155 millones de bolívares, Muchos opinan, que la dictadura de Gómez no fue negativa, pero están en desacuerdo con la sangre que se derramó innecesariamente para que éste se mantuviera en el poder.

El cuadro social que presentaba la época de Gómez, exhibe una variación demográfica, el fin del caudillismo y la estratificación social, una burocracia de la que forman parte los familiares de éste, los obreros, campesinos asalariados y desprotegidos. Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres en toda la extensión del territorio. Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional, el dictador es el gran caudillo, lo señala como Gómez Único, el Rehabilitador, el pacificador. El gobierno de Juan Vicente Gómez, fue totalmente dictatorial, sus aspectos tanto en lo político como en lo económico y social, se basó siempre en beneficio propio.

ASCENSO Y CONSOLIDACION DE JUAN VICENTE GOMEZ AL PODER POLITICO NACIONAL

Es imposible hablar de los primeros 35 años del siglo XX venezolano sin recurrir de una u otra manera a la figura de Gómez, ya que durante los 27 años que rigió los destinos de Venezuela, en lo que ha sido la dictadura más prolongada de nuestra historia, se comenzaron a desarrollar medidas (formación de un ejército nacional, creación de una extensa red vial nacional, establecimiento de la Hacienda Pública), que si bien sirvieron para su consolidación en el poder, también permitieron iniciar a nuestro país la ruptura definitiva con el siglo XIX. A continuación se esbozaran algunos rasgos biográficos que quizás permitan comprender un poco más a un personaje tan enigmático pero a la vez tan importante en nuestra historia contemporánea.

En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias alza entonces la bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas.

Al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio, hace que Castro y Gómez se desplacen hacia Colombia, estableciéndose en las cercanas a la frontera con Venezuela. Los cuales permanecen hasta el 23 de mayo de 1899. Para fines del siglo XIX, en el año 1899, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. La economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (Café, ganado, cuero y otros). Razones suficientes para que reapareciera Cipriano Castro el cual se alza con armas en tierras del Táchira, con el propósito de tomar a Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador.

Lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario Juan Vicente Gómez, Castro y la Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.

A comienzos de diciembre de 1899 Juan Vicente Gómez es designado gobernador del Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández. Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com