Relevancia De La Nacion De Cultura
loreyda20 de Septiembre de 2013
705 Palabras (3 Páginas)403 Visitas
La relevancia de la nación de cultura desde el enfoque de la psicología institucional.
La psicología institucional es una disciplina que es en gran parte enriquecida por el tema CULTURA, debido a que cada institución está conformada por una gran diversidad de ellas. Haciendo que esta rama indague y opere ciertos detalles, como los mitos institucionales y los argumentos fantasmaticos, los cuales son las vertientes psicoanalíticas, produciendo una amplia investigación de lo conforman a las instituciones, es decir:
* Particulares del modo de adaptación a la naturaleza “ADAPTATIVO”.
* De ciertos atributos de su constelación social o a la reglamentación de las relaciones interpersonales”ASOCIATIVO”.
* De ciertas calidades de su visión del mundo “IDEOLOGICO”.
Se tomo un ejemplo clave, en como la cultura samurái se infiltro en las actuales empresas japonesas y como a favorecido a las mismas y todo esto ,a que hay unificación y firmeza en sus creencias, lo que provoca una mejor comunicación y acercamiento con sus jefes “LAZOS LIBIDINALES”, esto es facilitado por el hecho de que el jefe tiene que venir de la misma institución (Escuela) de donde vino el aprendiz para unir fuertemente el sentimiento Padrino-Ahijado, algunos autores norteamericanos lo llamaron “edificadores institucionales”, se comenta que instituyen una novela familiar donde sustituyen a sus padres reales, por padres poderosos.
Andrew Pettigrew menciona: “El líder no crea solamente los aspectos racionales y tangibles de la organización, como la estructura y la tecnología, sino que es igualmente el creador de símbolos, ideologías, de un lenguaje, de creencias, rituales y mitos”.
La cultura, según la definición del diccionario Webster es: “El patrón integrado del comportamiento humano que incluye el pensamiento, los actos, el habla y los artefactos, y depende de la capacidad del hombre para aprender y para transmitir conocimiento a las generaciones Se presentan una clasificación de cuatro tipos generales de cultura:
* 1.- La cultura del hombre duro y macho
La integran los departamentos de policía, los departamentos de mercadotecnia, los cirujanos, organizaciones ligadas a la industria de la diversión, de la especulación, la televisión la publicidad, deportes, consultorías en administración, etc.
Aquí los valores que tienen más importancia son los que tienen algo que ver con la juventud, la rapidez y prefieren lo grandioso, lo mejor; Compiten entre ellos sin hacer equipos ni cooperar entre ellos; visten a la moda, viven en lugares que están de moda, usan palabras poco comunes, etc.
* 2.- La cultura “trabaje mucho, juegue mucho”
La integran las organizaciones de ventas: bienes raíces, compañías de computación, distribuidoras de automóviles, operaciones de venta domiciliaria y tiendas minoristas, etc.
Los valores más importantes aquí son la atención adecuada al cliente, velocidad, mucha iniciativa y actividad; Aquí es muy importante el equipo, se fomenta la actividad competitiva y la vida en los clubes prefiriendo los deportes en equipo.
* 3.- La cultura “apuesta la compañía”
La integran las empresas de producción, compañías mineras, firmas petroleras, bancos de inversión empresas de arquitectura, compañías de diseño de computadores, la Marina y el Ejército, etc.
Los valores están enfocados en el futuro; Dependen uno del otro y comparten los conocimientos adquiridos, se enseñan entre sí; se visten tradicionalmente y dependiendo de su nivel económico; su lenguaje es formal.
* 4.- La cultura del proceso
La integran las compañías de seguros, bancos, organizaciones de servicios financieros, grandes segmentos del gobierno e industrias muy reglamentadas como la farmacéutica.
El valor que más destaca es la perfección; los hechos
...