ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacion y cultura

sasolamDocumentos de Investigación3 de Agosto de 2015

10.978 Palabras (44 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 44

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE

 Nº 51     PILAR

Carrera:

Tramo Formativo de Educación Superior

Espacio Curricular:

Teorías Sociopolíticas y de Educación

 Curso: Primer Año

                                    Alumnos:      Bisi, Maricel Ceferina

                                                           Lambrech, Sabrina

                                                          Lomba Karina

                                                         Salamone Maria José

                                                 

Profesor: Hernández, Marcelo

Año 2012


INDICE:

Introducción                                                                                4

Granito de Arena                                                                        4

Análisis de la política hegemónica en México                                        6

La educación latinoamericana como campo problemático                        7

Contexto socio político de México                                                9

Problemas de educación en México                                                10

Comparación ley Federal en Argentina y Ley de educación mexicana        11

Relación entre las tensiones del estado del 90  en Argentina y la  demanda que le exige el sistema interno                                                                12

Educación Popular y resistencia a políticas hegemónicas                        14

Gordillo y su papel en la educación mexicana                                        16

Repercusiones y Resistencia                                                        17

Pierre Bourdieu y la Educación Popular                                                21

Sarmiento y la Educación Popular                                                23

Paulo Freire y la Educación Popular                                                23

 Los profesores como intelectuales por Henry A. Giroux                        25

Perspectivas de la educación en México                                        26

Película Esperando a Superman                                                        26

La música. La educación masiva y popular                                        28

Ricardo Munich  Integrante de Huerque Mapu, (entrevista)                        28

Conclusión                                                                                31

Bibliografía                                                                                32


  1. Introducción

La Educación Popular es aquella, que se propone incluir dentro del sistema educativo a toda la población, a través de la acción del Estado. Sus atributos son la gratuidad, el carácter común y la obligatoriedad. Podemos decir  entonces, que la educación popular, es una acción estatal de inclusión, que tiene como fin la liberación de las clases dominadas, que como tales carecen de independencia.

A continuación analizaremos la película Granito de Arena en donde observamos que los sectores populares tienen un acceso limitado a las oportunidades educativas y esto es la fuente de tantas luchas y debates propuestos y llevados a cabo por ellos. Estas clases populares, son culturas a las que se les impide el desarrollo autónomo y alternativo de su vida en general y particularmente de la educación, para someterlos a un reordenamiento de su estructura social y poder adaptarlos al régimen impuesto por el sistema capitalista. El desencadenante del inicio de las protestas fue la intención de cierre de las escuelas normales rurales.

Veremos la lucha intensa por la educación pública popular y la resistencia de la sociedad defendiendo sus derechos.

La escuela pública es el ámbito primordial para realizar una práctica educativa alternativa, que tenga como fin el compromiso social con las clases populares, y además es un espacio más de confrontación y lucha que tiene la sociedad.

Todos tenemos derecho a la educación, pero a una educación que nos permita vivir mejor, que nos enseñe a criticar, a reflexionar, a pensar, a cuestionar y sobre todo, a transformar la realidad, es decir, que sea una verdadera educación, que nos incluya a todos y así crear una sociedad más justa y más libre.

  1. Granito de Arena

Es un documental cuya temática se basa en la lucha y en la historia de la educación en México y el impacto que provoca el avance del neoliberalismo. Es una muestra de la crisis que atraviesa la escuela pública en toda América latina. Acá se deja de lado a la educación como derecho humano que es y, que como tal se debe respetar y hacer valer, ya que habiendo una educación de calidad para todos, nos aseguramos el respeto, la tolerancia y la compresión mutua, entre todos los grupos, fundamentando así la paz social. Con ella logramos el pleno desarrollo de las personas y que se respeten valores, identidades, actitudes y comportamientos acordes.

Por un lado en dicho documental se nos presenta, la invasión del neoliberalismo en la educación pública, en las comunidades rurales y en la vida en general y esto trae como consecuencia políticas de exclusión, sin tener en cuenta la diversidad, y así se van destruyendo las costumbres, culturas y tradiciones de dichos pueblos.

Por otro lado, observamos que hay una clara muestra de lucha y resistencia de los maestros, contra las políticas neoliberales, contra la globalización, contra la privatización de la educación y tienen como fin frenar el avance de este proceso económico dependiente de organismos internacionales

Dentro del documental, observamos el caso en la Normal Rural de Chiapas (2003), en donde se suscitó un conflicto muy violento y gran parte de este problema tenía que ver con el Banco Mundial que a cambio de otorgarles un préstamo de 40 millones de dólares, se les imponía como condición la privatización de las escuelas normales rurales de todo el estado
También se muestra la historia del SNTE, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pero en un contexto más amplio ,es decir teniendo en cuenta  su historia, sus movilizaciones .Además se pueden ver entrevistas con figuras internacionales como Eduardo Galeano, quien pone el problema en un contexto global: lo que está pasando en México también sucede en los sistemas de educación pública en todo el mundo, y al final del documental, se intenta dar voz a algunos maestros del movimiento, quienes coinciden en señalar que la resistencia magisterial está en crisis, es decir, que ha bajado la participación de los maestros. Antes había un vínculo muy fuerte entre los maestros y sus comunidades, como en el movimiento de 1989, el paro de 500 mil maestros, que pudieron hacerlo gracias a que los padres de familia estaban cuidando a los niños en las escuelas.

Hacemos referencia ahora a la educación en EEUU y Canadá en comparación con la de México, ya que su autora es estadounidense y confiesa que el origen de su trabajo lo inició con el objetivo de mostrar que los problemas de este sector son globales y que hay maneras de enfrentar estos impactos y que su preocupación radica en que los maestros de las escuelas públicas en Estados Unidos no quieren hacer nada, no reaccionan, no se organizan y cada año empeora la situación. Muchas de las cosas que pasan en Estados Unidos y Canadá en la educación pública pasan en México también, como: la privatización, la falta de inversión pública en la educación, pero con la diferencia que en Estados Unidos los maestros no lo ven como un problema global, ni vinculado con políticas económicas neoliberales o en verdad no quieren ver que es lo que realmente ocurre con la educación pública. Un ejemplo de estas políticas de privatización en estos países, es la aplicación de los exámenes únicos o estandarizados (incorporación del Tratado de libre comercio en Aca del Norte 1994)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (387 Kb) docx (45 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com