Reseña
Javier BañuelosReseña22 de Septiembre de 2015
666 Palabras (3 Páginas)116 Visitas
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN HISTORIA
SEMESTRE II
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN II (SECUNDARIA)
ACTIVIDAD: LECTURA Y RESEÑA DE VÍCTOR ROSALES
PROFESOR: DR. MARTÍN ESCOBEDO DELGADO
ALUMNO: JAVIER BAÑUELOS HERNÁNDEZ
CICLO ESCOLAR 2014-2015
ZACATECAS, ZAC., 08 DE JULIO DE 2015
VÍCTOR RASALES
NUEVA HISTORIA DE UN PATRIOTA
JOSÉ ENCISO CONTRERAS
El libro hace mención sobre la vida y hazañas de Víctor Rosales, nació en Zacatecas en el año de 1776; estudió en la Real Pontificia Universidad de México de la cual fue expulsado por el hecho de haber defendido a unos indígenas los cuales habían sido golpeados por el hecho de haber mencionado en otro idioma un reconocimiento a la creación de una escultura de un caballo el cuál el celta lo tomó como un insulto.
Duró retenido durante 5 días y a su regreso fue expulsado por creer que estaba en desafecto al gobierno.
Tuvo 2 hijos, el primero, “Timoteo” fue fusilado por venganza frente a su propia madre, el segundo, junto con su madre fallecieron en el parto.
Don Víctor Rosales contó con tres hermanos los cuales residieron permanentemente en Zacatecas, su hermano mayor, Juan Rosales, se dedicaba al comercio y la minería. Junto con Juan vivían Don Víctor Rosales y su otro hermano, Anastasio, el cual al casarse se llevó a su esposa a la casa de Juan junto con José Manuel Rosales. Fray José Rosales el mayor de los hermanos, había optado por ingresar a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
En vísperas de la revolución de independencia, las movilizaciones sociales y militares que se suscitaron en la intendencia de Zacatecas tras el levantamiento de Hidalgo en el pueblo de Dolores, se dieron a partir de un proceder caracterizado por el progresivo ambiente de politización en la ciudad. Posteriormente, en 1809, circularon en la capital algunos impresos en los que se describían las bondades del sistema liberal Francés. Por otra parte, los pertinaces mitotes de fervoroso patriotismo fernandino, sirvieron de marco para la manifestación de la ideología en contra del sistema colonial.
El 21 de Septiembre de 1810 llegó a Zacatecas la noticia del levantamiento de Dolores ocasionó gran alarma entre la población y el intendente Francisco Rendón; convocó a mineros, ricos hombres, hacendados y nobles de la localidad a colaborar en las fuerzas armadas y recursos.
Para Don Víctor Rosales era imperativo no solo preservar la vida y la de sus seguidores, sino asumir la táctica de acogerse al perdón real que incluyó a todo aquel insurgente que lo solicitara.
El reproche de varios historiadores al perdón que Don Víctor Rosales obtuvo en Zacatecas de debe al desabrido y precipitado juicio de Don Carlos María de Bustamante al calificarlo como deshonra.
Más tarde logró aprender el oficio de panadero, que junto con otros como el de zapatero, ocupaba gran parte de la mano de obra del Zacatecas de aquel entonces, lo que le permitió poner su propia panadería en la antigua calle de la Calera, hoy Rayón. Su vida trascurría en la medianía de aquel pequeño universo minero que era Zacatecas, aunque fue un poco más allá del perfil normal del zacatecano de la época.
Hacia 1810 decidió incorporarse a la lucha por la Independencia, combatiendo en las fuerzas de Don Miguel Hidalgo y Costilla cuando huían hacia el norte. Luego, estando en Saltillo, se le ordenó regresar a Zacatecas bajo las órdenes de Don Ignacio Rayón, que tomó nuevamente la ciudad.
“Los realistas no tenían los brazos cruzados y enviaron a uno de los generales más destacados y tenebrosos de la historia colonial mexicana: Don Félix María Calleja, a rescatar esta plaza. Por buena o por mala suerte a Don Víctor Rosales le tocó defenderla y ante la imposibilidad de contener a aquel ejército bien organizado decidió indultarse”.
...