ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de 50 cosas de la historia que no sabes

Sam M.SResumen15 de Febrero de 2016

5.399 Palabras (22 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

Nombre: Emilio de los Cobos Mondragón

Grado. 3 B

Trabajo: 50 Cosas que hay que saber sobre la historia

#31 Nacionalismo en Europa

Aunque en Europa occidental naciones-estado como gran Bretaña y Francia llevaban largo tiempo establecidas en otras partes del continente, al finalizar las guerras napoleónicas en 1815 la imagen era muy diferente.

Las revoluciones de 1848: La derrota de Napoleón en 1815 y la restauración de las antiguas monarquías e imperios absolutos puso fin a las esperanzas que habían nacida de la revolución Francesa. La clase media creciente, había esperado mayor poder político a expensas de la antigua aristocracia terrateniente.

En aquellas partes de Europa en las que el pueblo se encontraban bajo un gobierno extranjero.

Después del fracaso de una seria de levantamiento en la década precedente en 1848 estallaron revoluciones en muchas partes de Europa.

Siguieron levantamientos en Alemania en la Bohemia de lengua checa, Polonia, Italia, Hungría, Sicilia e incluso en la propia Viena. En la Confederación Alemania dominada por Alemania dominada por Austria, los nacionalistas formaron el Parlamento de Frankfurt que exigió reformas liberales y la unificación de Alemania.

En Francia la Segunda Republica fue derribada en 1851 por un golpe del nieto de Napoleón I, Luis Napoleón Bonaparte que se declaro emperador como Napoleón III.

Unificaciones Italiana y Alemania: Después de 1848 los dos hechos mas significativos del nacionalismos europeos del siglo XIX las unificaciones de Italia y Alemania fueron en gran pate consecuencia de las políticas de los primeros ministros de dos grandes reinos, Piamonte y Prusia.

1852 Camillo di Cavour, se propuso unificar Italia bajo su liderazgo con una mezcla de diplomado y guerra.

Después de apoyar a Prusia en su guerra victoriosa contra Austria en 1866 esta se vio obligada a entregar Venecia en el noreste mientras que la capital histórica de Italia, Roma, fue incorporada finalmente en 1870

Diplomacia, guerra y real politik también marcaron la ruta hacia la unificación alemana.

 

#32 Esclavitud

Los oponentes a la abolición creyeron conveniente negar la fraternidad del hombre negro, y argumento que el esclavo quedaba expuesto a los valores civilizados de los que carecían en áfrica.

El comercio latino: La esclavitud había existido como institución desde hacía miles de años. En la Europa medieval la esclavitud como tal fue rara, es verdad que existían siervos, campesinos que estaban atados a la tierra de su señor, pero tenían derechos que los diferenciaban de los esclavos.

Los árabes y después los otomanos poseyeron y comercializaban con esclavos, muchos de ellos africanos. Los árabes tenían puestos comerciales a lo largo de la costa oriental de África, los esclavos eran enviados hacia el norte por las rutas de las caravanas transaharianas.

El comercio europeo de esclavos desde África fue iniciado por los portugueses en el siglo XV.

La campaña por la abolición: Desde el principio algunos europeos vieron la crueldad de lo que los africanos llaman ahora el Maafa, una palabra swahili que significa “gran tragedia”.

Semejantes expresiones de horror fueron raras hasta mediados del siglo XVIII, cuando el discurso ilustrado de los derechos y las libertades empezó a confundir con una revitalización de la conciencia cristiana.

Lord Mansfield, presidente del tribunal del King´s Bench sentencio que la esclavitud atentaba contra las leyes de Inglaterra y como consecuencia fueron liberados miles de esclavos en Inglaterra.

En Gran Bretaña el impulso más decidido fue William Wilberforce, parlamentario por Hull y miembro de la secta de Clapham. Al principio Wilbeforce se encontró con mucha oposición por motivos económicos pero al decaer el comercio de las Indias occidentales la resistencia se fue dividiendo y en 1807 se aprobó una ley que prohibía la importación de esclavos a las colonias británicas

# 33 La guerra de Secesión americana

En EE.UU. la esclavitud quedaba en su mayor parte restringida a los estados del sur, donde gran cantidad de esclavos  africanos trabajaban en grandes plantaciones de tabaco y algodón de las que dependía la economía del sur.

En 1780 los estados del norte aprobaron una legislación para la abolición gradual de la esclavitud.

La quinta enmienda prohibía la expropiación de una propiedad sin compensación, mientras que la décima enmienda reservaba a los estados todos los poderes que no estuvieran delegados específicamente el gobierno federal.

La extensión de la esclavitud: Las tenciones entre abolicionistas y esclavistas crecieron después de que EE.UU adquiriera vastas áreas de tierra en el oeste después de la guerra con México de 1846-1848.

La Unión rota: El nuevo Partido Republicano era más favorable a la causa de la abolición que cualquier otro partido anterior era la principal prioridad de Lincoln.

La “guerra entre los estados”: La presión de los estados republicanos radicales le empujo a publicar la Proclamación de Emancipación que tenía efectos a 1 de enero de 1863. Por ella se liberaba a todos los esclavos en los estados secesionistas, dichos esclavos liberados si eran aptos debían unirse a las fuerzas de la Unión. De esta forma Lincoln disfrazo esta abolición parcial como una “necesidad militar”.

A los pocos días de la victoria el 15 de abril Lincoln era asesinado por un simpatizante del sur. La decimotercera enmienda de la Constitución abolía la esclavitud en toda la Unión con efecto a partir del 18 de diciembre de 1865 

#34 El auge del socialismo

Algunos filántropos de clase media y alta lanzaron campañas para una legislación que mejorara las condiciones de trabajo.

Sindicalismo: Con la llegada de la revolución industrial muchos artesanos, incapaces de competir con las empresas más grandes se vieron obligados a renunciar a su independencia e ir a trabajar a las fábricas. En consecuencia los sindicatos fueron prohibidos en todas partes.

Solo gradualmente a lo largo del siglo XIX se fue relajando la legislación contra los sindicatos en una serie de países y la formación de sindicatos de oficio fue seguida de sindicatos nuevos que organizaban a grandes cantidades de obreros sin calificación.

Socialismo democrático frente a socialismo revolucionario: Muchos sindicalistas empezaron a pensar que solo una transformación completa de la sociedad traería consigo justicia e igualdad.

Para la visión socialista resultaba fundamental que la sociedad y la economía se ordenara no para el individuo fuera libre para seguir su propia voluntad, sino para el bien colectivo. Ellos creían que la justicia social solo se podía conseguir colocando la totalidad de los medios de producción industria, tierra, carreteras, ferrocarriles bajo propiedad colectiva.

La revolución industrial había logrado la desaparición del feudalismo y del poder de la aristocracia terrateniente.

En la actualidad ha sido abandonada hace tiempo en Rusia y en todas partes los principios del socialismo democrático siguen teniendo influencia en el mundo. Incluso en países con gobiernos de centroderecha, el estado sigue teniendo una gran influencia en la economía y en la sociedad.

 

#35 Los derechos de las mujeres

A finales del siglo XVIII en 1789 la Asamblea Nacional proclamo la Declaración de los derechos del Hombre, pero la rechazo la extensión de los derechos civiles y políticos a las mujeres. En respuesta en 1791 se publicó una Declaración de los derechos a la mujer y de la ciudadana.

La batalla por el sufragio femenino: Las niñas de clase media y alta recibían una formación que les permitía poco más que leer, escribir, coser, dibujar y cantar, las mujeres se consideraban como simples adornos.

Como consecuencia del dominio masculino en casi todas las esferas de la sociedad, las mujeres tenían prohibido el acceso a cualquier profesión, a la educación superior y al voto o a ocupar puestos políticos.

Se estaba desarrollando en Gran Bretaña la campaña por el sufragio femenino. John Stuart Mill presentaba una petición en el Parlamento pidiendo el derecho al voto para la mujer, y al año siguiente se formó la Sociedad Nacional para el Sufragio Femenino.

El primer país en conceder el voto a la mujer fue Nueva Zelanda, en 1893. Le siguieron país tras país: Australia en 1602, Alemania y Gran Bretaña en 1893, EE.UU. en 1920, España en 1931, Francia e Italia en 1945, Suiza en 1971, Oman en 2003, Arabia Saudita en 2005.

 Hacia la igualdad plena: Las nuevas feministas actuaban no solo por la igualdad de sueldo y oportunidades en el trabajo, sino también por el acceso a la planificación familiar y contra la violencia machista y la explotación y contra todas las formas de discriminación por razones de sexo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (182 Kb) docx (60 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com