Retablos Dorados En El Interior De San Agustin
paumotita4 de Diciembre de 2011
896 Palabras (4 Páginas)792 Visitas
Los Retablos Dorados e Interior del Templo de San Agustín.
La iglesia de San Agustín tiene una distribución en forma de cruz latina con dos capillas laterales formadas por los cubos que soportan las dos grandes torres.
Lo más representativo del templo agustino de Salamanca son sus retablos dorados que adornan la nave y los cruceros, estos últimos son los más fastuosos y grandes. Los dos retablos de los cruceros (dedicados a Santa Ana y San José y que representan escenas de la vida de estos santos) fueron hechos y dorados en la ciudad de Querétaro por el artista don Pedro José de Roxas. El contrato fue firmado el 4 de Mayo de 1768. Los retablos fueron hechos y dorados en Querétaro y luego transportados en carretas a Salamanca, donde fueron armados y colocados en su sitio. Estos dos retablos son muy similares entre si.
El resto de los retablos que se encuentran en la nave del templo son muy diferentes entre si. El artista que trabajó en su creación fue Antonio de Elexalde, un joven y famoso artista de Morelia que vivía en Queretaro. El inició trabajos el 7 de Enero de 1771.
Los retablos fueron terminados y solemnemente bendecidos el 28 de Agosto de 1782.
El nivel de la ornamentación de los retablos va creciendo conforme uno se acerca al altar mayor. En los retablos de la nave podemos encontrar los dedicados a Santos y Santas Agustinos, como Santo Tomás de Villanueva (retablo rococó), Santa Rita de Casia, Santa Monica, San Nicolás de Tolentino entre otros. El retablo que se encuentra al lado del retablo al oleo del sotocoro estaba originalmente colocado en la capilla oeste del templo, pero fue sacado de ahí, mutilado en su parte superior y usado para tapar la puerta de acceso al convento cuando este paso a manos del gobierno. La capilla este, actualmente dedicada a la Virgen de la Soledad, estuvo originalmente dedicada a la Sagrada Familia, como podemos todavia observan por las estatuas que aun se encuentran ahí.
Los retablos dorados de San Agustin tienen la caracteristica de que ademas de su valor estetico y artistico, representan un ejemplo perfecto del barroco mexicano en un momento de trascision entre el barroco del siglo dieciocho y una nueva forma de rococó.
El Altar Mayor de la Iglesia tiene un estilo Neoclasico que desentona con el resto de los retablos barrocos. En este altar existió originalmente el que seria el retablo mayor de toda la iglesia. Lamentablemente no se tienen muchos datos al respecto. Se dice que estuvo dedicado a San Juan de Sahagún, santo patrono del convento Agustino y de Salamanca España. Se tiene noticia de que este retablo también fue construido por don Pedro de Roxas. Aparentemente este retablo dedicado a San Juán de Sahagún contaba la vida del Santo en 17 escenas hechas con estatuas de bulto y ocho escenas en alto relieve, según breves descripciones en los inventarios del convento. Este retablo, siguiendo el estilo de la Iglesia, debio de haber sido la ultima expresion del barroco. Lamentablemente, por causas desconocidas, fue sustituido en 1836 por el altar neoclasico actual, obra del arquitecto celayence Tresguerras. El retablo original se perdio irremediablemente.
Dentro del templo también destaca el púlpito, tallado en caoba y decorado con incrustaciones de marfil. Es de estilo oriental y fue traido de Filipinas por la Nao de Oriente entre 1750 y 1757.
El comulgatorio que rodea el altar esta hecho de una fina aleación de metales llamada ‘tumbaga’, también de procedencia oriental al igual que el púlpito y la mesa de la sacristia.
Sacristia
En la enorme sacristia del templo (una de las más grandes de México) se encuentra una cúpula con linternilla y pinturas de los cuatro evangelistas en las pechinas. La sacristia tiene ventanas barrocas y también es barroca la ornamentación del marco de la puerta de entrada a la ‘sala
...