ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion Industrial

jullz3 de Febrero de 2013

6.153 Palabras (25 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

El proceso industrializador generado por las naciones desarrolladas que integra el núcleo dinámico del sistema económico internacional, entre el bloque de países con economías de mercado, encabezados por los Estados Unidos, y el conformado por naciones cuyas economías eran regidas por una planificación centralizada y cuyo liderazgo correspondía a la Unión Soviética.

Acerca de esta coexistencia pueden hacerse varias afirmaciones, entre las que destacan tres. Primero, que la desigualdad en del desarrollo de los diversos países no es una situación que pueda resolverse en el corto plazo, sino que, por el contrario. En segundo lugar y como consecuencia de lo anterior, que los problemas generados por l esta desigualdad. Y, por último que la diferencia ms notoria en su desigualdad de nivel de industrialización, al grado de que a menudo se hace referencia a las naciones.

El futuro de las transformaciones que afectan tanto a los individuos como a las comunidades y modifican la correlación de fuerzas entre las naciones; en los últimos tiempos el ritmo del cambio y la irreversibilidad de sus efectos l tienen dimensiones sin precedente en cualquier época anterior y de que este fenómeno se debe a la extraordinaria aceleración en el desarrollo científico-tecnológico.

Otro elemento con la que se percibe el cambio es el pensamiento, principalmente en las naciones occidentales a partir de la Ilustración. Hoy, bien se espera que el progreso científico-tecnológico otorgue beneficios, simultáneamente se teme que provoque males que resulten mayores que aquéllos. Los países industriales acaparadores del progreso científico y tecnológico, que constituyen el núcleo del sistema económico mundial, se han visto afectados desde la década del 1970. La evolución de las naciones se encuentran fuera de ese núcleo ha sido todavía peor , de lo cual dan a la crisis de las naciones en la Europa del Este y el empobrecimiento del subcontinente latino americano y de otras regiones subdesarrolladas.

Este análisis de la industrialización de las sociedades considera que el paradigma que tiene mayor fuerza explicativa. Esta concepción queda cristalizada en la categoría de revolución industrial. Se rechaza específicamente la idea de que el proceso industrializador ha tenido un progreso interrumpido desde la segunda mitad del siglo XVIII, en esta obra se examinan desde Tercera. Se trata de determinar la naturaleza, de los nexos entre ellos y las fuerzas dinámicas que los hacen evolucionar

Una Revolución industrial está constituida por un cúmulo de elementos vinculados entre sí que conforman una totalidad funcional.

El primero está conformado por un cumulo o enjambre de innovaciones tecnológicas que constituyen una estructura. En esta conceptualización es muy importante distinguir entre invento e innovación tecnológica.

El segundo esa determinado por un conjunto de profundas transformaciones sociales que también revisten un carácter estructural y que deben tener lugar antes y durante la revolución , un elemento superficial que desintegra ante las presiones,, revelando el carácter arcaico que constituye la realidad hasta entonces oculta por su apariencia moderna.

Por último, el tercer conjunto está constituido por la metamorfosis del sistema económico mundial. Desde una perspectiva, las revoluciones industriales han sido transformaciones, de los procesos de organización de trabajo productivo, del papel del estado frente a la sociedad y la economía y por último, de la base energética.

Este paradigma ha determinado como lo veremos en los primero 3 capítulos dedican establecer las características generales; los siguientes tres capítulos tiene una orientación difieren y en el séptimo y último capítulo se examina el periodo de extraordinario auge que se extiende por dos decenios después de la segunda Guerra Mundial.

I. LA REVOLUÓN INDUSTRIAL COMO ESTRUCTURA DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

El cambio tecnológico es un determinante importante del crecimiento de las economías más dinámicas, y las fuerzas que lo modelan son, por lo menos en gran medida, económicas, de manera que dista mucho de ser una variable exógena.

NATHAN ROSENBERG.

Cuando se habla de la Revolución Industrial, “a la gigantesca transformación n, sin precedente en la historia de la humanidad, que entre 1780 y 1850, en menos de tres generaciones, cambió el aspecto de Inglaterra. Nos dice Carlo M. Cipolla, no tendría demasiada dificultad en adaptarse dad la lentitud y moderación de las transformaciones sufridas por la sociedad en eso casi dos milenios. La revolución Industrial, el fenómeno que abría ese insalvable abismo se compone de tres partes. La primera parte está constituida por un conjunto de innovaciones tecnológicas de gran importancia que generan productos o servicios nuevos. La segunda parte consta de una serie de transformaciones muy profundas. El resultado final es el surgimiento de un mundo que se revela como nuevo en todos los niveles de la actividad social.

Este tercer aspecto de la Revolución Industrial es el que le confiere a la concepción que representamos de ese gran proceso histórico ; no fue un proceso que se limita a Inglaterra , sino que se trató de un fenómeno de alcances planetarios que afectó , en mayor o menor medida, ´prácticamente a todas las naciones y sociedades del mundo, Los países que se industrializaron encontraban insuficiente la capacidad de sus territorios , por lo que generaron una acción a escala mundial para responder a ella.

De acuerdo con la base teórica de este estudio, no consideramos una revolución industrial, si no tres. El proceso de industrialización del sistema económico mundial ha abarcado dos revoluciones completas y actualmente comienza a penetrar en una tercera. A la Primera Revolución Industrial (PRI), conviene asentar que si ésta generó una sociedad nueva separada por una brecha insalvable de la existente en la época preindustrial, la Segunda, a su vez produjo otra sociedad que quedaría separada de la que había generado la Primera por un abismo igualmente amplio y profundo. Esto permite suponer que igual cosa deberá ocurrir con la Tercera.

II

EL progreso técnico del desarrollo económico, una serie de innovaciones tecnológicas de las revoluciones industriales, nos encontramos con David Ricardo, en su Principales of Política Economía, Carlos Marx en El capital, Joseph Schumpeter en The Theory of Economic Development. Entre otros; hicieron las contribuciones más antiguas de este terreno.

En el análisis de la interrelación entre el progreso científico y tecnológico y, el elemento más importante en la distinción entre invento, por una parte, e innovación o cambio tecnológico, por la otra Efectivamente, el invento es el resultado de un acto, mientras que la innovación o cambio tecnológico es un reordenamiento de los procesos productivos provocado por cualquier causa.

Dentro del conjunto de innovaciones tecnológicas que provocaron la PRI como lo es la máquina de vapor, en Inglaterra, desde finales del siglo XVIII, sufría la primera fase de una crisis en su relación con el entorno natural. Para mediados del siglo era preciso importar de los países escandinavos la madera necesaria. En el campo energético, la solución era emplear el carbón mineral para sustituir la madera. En la minería las que impulsaron a Thomas Savery a inventar en 1698, una máquina de vapor y años después en 1708 Thomas Newcomen invento otro tipo que se conoce como máquina de vapor atmosférica.

Pese a sus cualidades de la máquina de vapor atmosférica era ineficiente, y correspondió a James Watt inventar un modelo superior.

El desarrollo de la metalurgia fue otro elemento indispensable; el consumo de hierro, por el contrario, se incrementaba impulsado por el crecimiento de la economía inglesa y se hizo necesario importarlo de Suecia.

La solución evidente al dilema era el uso del carbón mineral, ya usado para la fusión del hierro. Sin embargo pese a las patentes y las afirmaciones de los supuestos inventores, no se logró obtener el avance tecnológico perseguido. Al iniciarse el siglo XVII, como lo hemos vito, la industria inglesa del hierro estaba en crisis y representaba una barrera infranqueable para el surgimiento de la Revolución Industrial.

Con esto se cerró uno de los circuitos Tecnológicos de la PRI: la tecnología de Darby permitía Fabricar a bajo costo las máquinas de vapor requeridas para la operación de las minas que proporcionaban el carbón demandado por la metalurgia.

Los Esfuerzos para hacer avanzar la nueva tecnología fueron continuados por Abraham Darby II., pero el triunfo total se obtuvo cuando Henry Cort perfeccionó en 1784 el proceso de pudelación para efectuar esa conversión. Hacia 179 el carbón mineral tenía ya el dominio de la industria del hierro inglesa. Por otra parte, el desarrollo de la producción de hierro, como consecuencia del uso del carbón mineral permitía disponer del material empleado en la fabricación del equipo bombas que requerían las minas., incluyendo las

Ejemplo relacionado en la producción de minas

Cuadro de Producción de carbón mineral en Inglaterra.

1700- 1829 (millones de t )

Año 1700 1750 180 1829

Producción 2.5 4.75 10 16

En la misma época en la fabricación de máquina herramienta, el uso de este equipo se había difundido en los talleres, y a mediados del siglo XVII los procesos de maquinado de metales, torneado, perforado, fresado, forjado ya eran conocidos. Sin embargo era todavía muy limitada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com