Revolucion Rusa
magela.almandos15 de Julio de 2013
3.668 Palabras (15 Páginas)294 Visitas
Revolucion rusa
1. La situación de Rusia antes de la revolución.
1.1. La economía.
a. La agricultura. (Base de la estructura económica)
A lo largo del siglo XIX el campo ruso va a vivir prácticamente al margen de las transformaciones agrícolas que se van a producir en otros Estados europeos. La aristocracia concentraba en sus manos la mayor parte de la tierra y los campesinos vivían en régimen de servidumbre feudal.
Las duras condiciones de vida de los campesinos van a provocar revueltas agrarias que van a forzar al zar Alejandro II, en 1861, a abolir la servidumbre, por la que se establecía la libertad personal de los campesinos que dejaban de estar ligados a la tierra.
La liberación del campesinado no pudo eliminar las grandes desigualdades sociales en el campo ruso, que por otra parte resulta totalmente inadecuado en sus estructuras para el desarrollo de un capitalismo moderno. Los campesinos, agobiados por impuestos y inmersos en un gran atraso técnico y cultural, deseaban el reparto de tierra de las grandes propiedades de los nobles, la Iglesia o los propios zares.
En resumen, el campo ruso en conjunto no era capaz de alimentar a una masa creciente de campesinos, por lo que se puede afirmar que había superpoblación rural y mientras la productividad agrícola había aumentado considerablemente en Europa occidental, en Rusia había disminuido de manera alarmante.
Además la miseria de la población rural queda agravada por la alta tasa de mortalidad de Rusia.
b. La industria.
El capitalismo se introdujo en Rusia de manera un tanto forzada, impulsado y dependiente de las inversiones extranjeras (principalmente provenientes de Francia, Gran Bretaña y Bélgica. Es decir no era autónomo) y el apoyo del Estado. La industrialización se realizó de forma forzosa, dando por resultado una concentración, tanto de capitales como de masa obrera, en unas cuantas ciudades del inmenso territorio.
En las condiciones de predominio del mundo rural atrasado las condiciones para el desarrollo de la industria ligera eran desfavorables, en tanto que se carecía de demanda efectiva y que no se generaban capitales propios para la inversión. Sólo se instalaron algunas industrias textiles creadas para satisfacer necesidades de la demanda urbana.
Pero las zonas industriales eran relativamente pequeñas en la inmensidad de un imperio cuyas estructuras económicas de predominio agrario quedaban inalteradas.
Por lo tanto debido a esta dependencia de las inversiones extranjeras es que en Rusia, no se desarrolló una burguesía fuerte, pero si una creciente clase obrera, en la medida que crecía la industria, crecía el nº de obreros.
c. El sector financiero.
La Banca privada surgió también a finales del siglo XIX apoyada por capital extranjero. Ya a principios del siglo XX, además de las inversiones francesas, comenzaron a acudir capitales ingleses, belgas e incluso alemanes, hasta el punto que en 1914 aproximadamente un tercio del capital invertido en Rusia era extranjero.
En definitiva, en Rusia se habían hecho pocas concesiones a los principios liberales que se habían generalizado en mayor o menor medida en el conjunto de países europeos.
1.2. La sociedad.
El decreto de liberación de los siervos en 1861 no satisfizo en absoluto las aspiraciones de los campesinos que cultivaban tierras pertenecientes a los nobles: debían pagar su propia liberación, impuesto personal, y además, carecían de tierras suficientes para cultivar.
En la nueva industria nació un nuevo proletariado, concentrado en algunas ciudades, su número era escaso y su influencia sobre el campesinado mínima.
La nueva burguesía, también escasa en número, no estaba satisfecha con la estructura del Estado zarista, pese a las tímidas reformas liberalizadoras de la administración, debido a falta de participación y al gran coste e ineficacia de la burocracia y el ejército.
1.3. La organización del Estado.
En el imperio ruso el zarismo mantenía con despotismo (inflexibilidad, opresión, tiranía, autoritarismo) y arbitrariedad formas de vida y relaciones sociales de carácter semifeudal.
El imperio mostraba debilidades en la administración política, por la extensión del mismo, por ser tan grande en y también mostraba debilidades económicas debido a que recién en 1860 es que comienza una débil aparición de la industrialización, es decir, un intento de industrialización.
Zarismo. Se sostenía en 5 pilares:
1. La policía secreta o política, era la encargada de ubicar a los enemigos del regimen
2. Ejercito
3. Nobleza terrateniente, principal apoyo social
4. Amplia burocracia
5. Iglesia ortodoxa, la cual convencía a las masas (mayoría, 85%, eran campesinos y analfabetos) del poder divino de los zares.
2. Los orígenes ideológicos de la revolución.
La falta absoluta de libertades políticas implica la ausencia de organizaciones sindicales estables, como las existentes en Europa occidental.
Desde mediados del siglo XIX la oposición al régimen zarista se fundamentaba en revueltas campesinas de tendencia anarquista., por ejemplo el movimiento revolucionario denominado “narodnik”, eran intelectuales urbanos que desarrollaban su accionar en el campo, de hecho llegaron a matar a Alejandro II, porque ellos establecían que “eliminando “la cabeza” eliminaban el sistema”.
Ya a fines del siglo XIX se dan movimientos mas organizados, aparecen los socialdemócratas (con una ideología marxista) quienes iniciaron su movilización en la organización de las masas obreras, pero tenían que actuar con el mayor secreto posible por la policía secreta.
El principal problema que tenían estos movimientos con ideología marxista era: ¿Cómo adaptar la teoría de Marx a la realidad Rusa?, ya que esta teoría había sido elaborada donde la burguesía ya era la clase dominante y los obreros eran numerosos, no siendo la base económica la agricultura.
Es por eso que Lenin va a proponer un marxismo interpretado no mecánicamente, es decir de forma ortodoxa, sino interpretado dialécticamente, no al pie de la letra, sino adecuándolo a la realidad. Aceptando que la realidad está en constante cambio debido a que aparecen contradicciones y se resuelven.
Lenin argumentaba que la lucha económica del proletariado sólo lo llevaría a adquirir una ideología sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria debían ser introducidas desde fuera.
Propone sustituir como agente revolucionario la clase por el partido, es decir establece que la clase obrera, para llevar a cabo su actividad revolucionaria, debería hacerlo conjuntamente con El Partido Comunista (la elite revolucionaria) para que éste dirigiera su lucha, ya que su papel sería el de persuadir, organizar y concientizar a la clase obrera de generar el socialismo, generar conciencia de clase.
Dice también que el partido debía ser de militantes, no de afiliados, se entra en él después de una estricta selección y por lo tanto esa persona se compromete de por vida, si el partido toma una decisión aunque no esté de acuerdo, debe acatarla de todas formas, deben ser capaces de todo por defender los ideales.
Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado (un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendrían el poder político a través de consejos llamados soviets).
También plantea que sin teoría revolucionaria no hay revolución, por lo tanto le va a dar importancia a los intelectuales, que son ellos los que crearán conciencia política en el proletariado, para que éste lleve a cabo la lucha.
Su teoría tenía como objetivo mejorar la obra de Marx explicando un fenómeno que éste no había predicho: el Capitalismo que se convierte en un sistema global (Marx había descrito un sistema nacional).
En el centro su teoría está la idea de que las naciones capitalistas avanzadas están intentando evitar la revolución, forzando a que su sobreproducción entre en los mercados coloniales y explotando los recursos de estas colonias. Esto permitía a las naciones capitalistas industrialmente avanzadas el mantener contentos a sus trabajadores, en parte también a través de la creación de una aristocracia obrera.
Como resultado, el capitalismo sería dirigido por ese sector privilegiado o aristocracia obrera, representada por los partidos socialdemócratas, hasta el punto de que la revolución no ocurriría en las naciones más avanzadas (como Marx había previsto) sino en el Estado imperialista más débil: Rusia.
Casi desde su nacimiento, el Partido social-demócrata ruso se dividió en dos tendencias: mencheviques y bolcheviques, al principio como dos fracciones del partido; más tarde como dos partidos totalmente diferenciados.
Los mencheviques (minoría, en ruso), eran los moderados y estaban dirigidos por Martov. Formaban un partido de afiliados.
Ellos defienden la necesidad de una fase burguesa anterior a la revolución socialista y la aceptación de la militancia de todo el que acate su programa, son partidarios de una revolución continua que lleve al proletariado al poder, y de un partido reducido que dirija dicha revolución.
Los bolcheviques (mayoría= comunista), con Lenin a su cabeza, eran los mas duros y formaban un partido de militantes, llamados “profesionales de la revolución”, ellos mismos participarían personalmente en las organizaciones, estarían dispuestos a acatar órdenes y a estar sujetos a una fuerte disciplina.
...