Revolución Rusa
jarpad9 de Junio de 2013
3.167 Palabras (13 Páginas)254 Visitas
Francesco Faá Di Bruno
Trabajo de Investigación de la Revolución Rusa
Historia
Profesor: Luis Antonio Moreno Pavés
Guerrero Duarte, Josefina
Ferrera, Agostina
5º Año Mercantil
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciclo Lectivo 2013
Índice General
Introducción………………………………………… …………………….…… 3
Desarrollo del tema…………………….………………………………………...
Rusia desde 1905………………………………………………………..... 4-5
Las diferentes estrategias: Bolcheviques y Menchevique...…………….…6-7
Consecuencias de la Revolución Rusa………………………………… ……7
Protagonistas...……………………………………………………………...7-8
Referencias………………………………………………………………....8-9
Conclusión…………………………………………… …………………………10
Bibliografía………………………………….………… ………………………..11
Introducción
Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los países más atrasados de Europa. Desde el punto de vista económico la industrialización es muy débil y se concentra en puntos muy concretos. La agricultura sigue siendo la base de la economía; el atraso se demuestra en el hecho de que el feudalismo ha desaparecido de manera oficial hace tan sólo cuarenta años, a cambio los campesinos deben pagar por la tierra una gran cantidad de dinero al Estado y a los terratenientes. Pero lo más alarmante es su situación política, el zar gobierna de una manera absoluta y sin constituciones, cualquier intento de oposición es sofocado con la policía o con el ejército zarista. Desde el punto de vista de las nacionalidades Rusia es un inmenso imperio que llega desde Europa hasta el Pacífico y dentro de él conviven un gran número de pueblos distintos, a pesar de los intentos de rusificación de las minorías, muchos pueblos aspiran a su independencia: fineses, polacos, lituanos, estonios, pueblos caucásicos...
Hay varios partidos que intentan cambiar la situación, el poder autocrático (absolutista) del zar sufrirá su primer envite en 1905 y luego en 1917 acabará desapareciendo.
Rusia desde 1905
En siglo XIX, los esfuerzos por modernizar Rusia liberando a los servios (campesinos), construyendo fábricas e introduciendo la democracia no dieron resultados. El Zar Alejandro II *1 realizó reformas, pero en 1881 fue asesinado. Alejandro III*2 deshizo casi todo el trabajo de su padre. La desesperación de los rusos desembocó en una revolución.
En ese siglo Rusia había sido un país atrasado en relación con las potencias europeas de la época, ya que su industrialización se limitaba en algunas regiones y la mayoría de la población estaba formada por campesinos. Una nobleza hereditaria gozaba de privilegios, bajo el amparo del zar (el régimen Zarista, era una autocracia) en lo que hubo varios motivos de resistencia: por un lado el pueblo no aceptaba la política de Rusificación, la emigración de judíos rusos a América (por las matanzas) crecía el conflicto social a causas de que a los campesinos los reclutaban como soldados.
En 1904 debido a su política imperialista, Rusia entró en Guerra con Japón la lucha entre dos potencias imperialistas en el Extremo Oriente. Ambas deseaban ampliar su área de influencia en Manchuria, provincia China, así como apoderarse de la península de Corea. Japón, potencia ascendente económica y militarmente, se consagró como indiscutible gran país tras la derrota de Rusia, que asistió impotente a la destrucción de sus flotas del Báltico y el Pacífico, debido a la derrota de esta guerra, se desprestigió al Régimen Zarista.
La primera rebelión estalló en 1905, después que el ejército disparase contra unos obreros en huelga en la capital, San Petersburgo. La rebelión fue rápidamente sofocada, y sus líderes, incluido Lenin*3, tuvieron que exiliarse. El nuevo Zar, Nicolás II *4, prometió más derechos civiles, pero no tardó en romper su promesa.
Cuando empezó la Primera Guerra Mundial, la vida para la mayoría de los rusos fue de mal en peor. Los trenes dejaron de transportar alimentos, combustibles y suministros a las ciudades, la economía prácticamente se desplomó y la gente empezó a pasar hambre. En marzo de 1917 volvieron a producirse disturbios que condujeron a la abdicación del Zar Nicolás II, el 12 de marzo de 191, se instituyó un Gobierno provisional encabezado por el príncipe Lyov apoyado por la Duma (Parlamento), mientras resurgían los soviets, como nuevo factores de poder, casi un mes más tarde, cuando el Gobierno ya había decidido continuar con la Guerra , Lenin, que por entonces se hallaba exiliado en Suiza, regresó a Petrogrado el 16 de abril después de haber prometido a los alemanes negociaciones de paz en cuanto consiguiese el poder. La presencia de Lenin en Rusia radicalizó la actividad revolucionaria bajo el lema < todo el poder para los soviets> y la escalada de hechos que desembocaron en la Revolución de octubre ya fue imparable.
En junio, tras un fracasado golpe de Estado revolucionario, el poder fue asumido por el socialdemócrata Kerenski, quién persiguió a los bolcheviques acusándolos de filo-germanos. Lenin, quién había huido Finlandia, planificó desde allí sus próximos pasos y, cuando sus partidarios se hicieron con el control de los soviets de Moscú y Petrogrado, regresó para dirigir la insurrección que estalló el 25 de octubre, o el 7 de noviembre, según el calendario gregoriano.
El triunfo de la Revolución de octubre llevó a la presidencia del Gobierno a Lenin, quién en Enero de 1918 proclamó la Unión de las Repúblicas Soviéticas. Algunas de las primeras medidas tomadas por el Gobierno revolucionario fueron la de expropiar los latifundios y repartir la tierra entre los campesinos y el 3 de marzo, de firmar el tratado de paz de Brest- Litovsk con Alemania a la cual cedía Ucrania, Finlandia, los países bálticos, el Cáucaso, Bielorrusia y Polonia.
La firma de este acuerdo desagradó profundamente a los Aliados, ya que el mismo aliviaba la presión bélica sobre Alemania y le daba la oportunidad de trasladar sus fuerzas frente occidental, justo en el momento en que tras la entrada de Estados Unidos en la guerra parecía a punto de solicitar el armisticio. Tanto por razones tácticas como por defender sus intereses económicos amenazados por la expropiación de sus empresas y el repudio de la deuda Zarista, los aliados decidieron la invasión de Rusia y el apoyo a los diferentes ejércitos contrarrevolucionarios, sobre todos los contrarrevolucionarios, sobre todo los comandados por los generales zaristas Beijín y Wrangel y el almirante Kolchak.
De acuerdo con el plan ideado por los Aliados, en marzo de 1918, los británicos desembarcaron en el norte de Rusia, en Arkángel y Murmansk, donde organizaron un gobierno presidido por Tchaikovski, y los japoneses y los norteamericanos lo hicieron en el este, en Vladivostok, un mes más tarde, los soviéticos por su parte debieron implantar el servicio militar obligatorio y formar apresuradamente el llamada Ejército Rojo, el cual quedó bajo el mando de Lev Brontein, más conocido como Trotski, y mantuvo la guerra durante dos años hasta la rendición de los últimos focos de resistencia zarista, en enero de 1920.
El triunfo de la Revolución rusa amenazó con extenderse a los demás países europeos, sin embargo en 1917 se creó una unión propicia a los movimientos radicales y al nacimiento de una mística revolucionaria que se extendió como un reguero de pólvora por todo los países.
Se constituyó un Gobierno temporal, con Alexander Kerensky*5 al frente, pero el malestar no desapareció. Los bolcheviques, liderados por Lenin, planearon un golpe de Estado. En noviembre atacaron el Palacio de Invierno de San Petersburgo y tomaron el poder (es lo que se conoce como la revolución de Octubre, pues Rusia usaba entonces un calendario distinto).
Los Bolcheviques trasladaron la capital a Moscú y firmaron la paz con Alemania. Dividieron las grandes propiedades y repartieron las tierras entre los campesinos. Los trabajadores se hicieron con el control de las fábricas, y el Estado, con el de los bancos. En 1918 estalló una Guerra Civil entre el Ejército rojo Bolchevique y los rusos blancos anticomunistas. El conflicto terminó en 1921 con victoria Bolchevique, y el año siguiente se formó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Lenin murió en 1924, lo sucedió Stalin*6 que gobernó opresivamente y así millones de personas fueron asesinadas o enviadas a campo de prisioneros, donde también morían.
Las diferentes estrategias: Bolcheviques y Mencheviques
Desde el final de la revolución de 1905, se abrieron dos sectores de las fuerzas políticas izquierdistas de Rusia: los Bolcheviques y los Mencheviques.
a. Los Bolcheviques: Eran acaudillados por Lenin. Elaboraron un cuerpo de doctrina, que los llevó a considerar que un esfuerzo voluntario
...