ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revoluciones Burguesas


Enviado por   •  20 de Junio de 2015  •  2.979 Palabras (12 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 12

A continuación se expondrán caracterizaciones entorno a revoluciones europeas que cambiaron el curso de la historia mundial, por sus transformaciones socioculturales; estas revoluciones consolidaron nuevos actores sociales y un nuevo panorama lógico. Estos cambios significaron la llegada de nuevas contradicciones sociales que fueron mutando y siguen mutando hasta el día de hoy. La historia no es una linealidad ni tampoco puede resumirse en un par de conceptos claves, así mismo también existen muchas versiones y relatos de la historia, que tienen que ver con otros enfoques, por nombrar unos pocos podríamos hablar de la mirada fenomenológica, hermenéutica, la mirada entorno al espíritu del capitalismo (protestantismo) de Max Weber, o la mirada de Fernand Braudel, y muchas otras más que también varían entorno a enfoques disciplinarios como la filosofía, la antropología, la ciencia política, la economía, la estética o la sociología.

Para el caso de este trabajo se conceptualizará sobre todo en torno a la mirada materialista dialéctica de la historia, para no decir marxista, es decir que se problematizará la historia en cuanto a las contradicciones del capitalismo, en el plano super e infraestructural, en las contradicciones de clases, el surgimiento de nuevos actores sociales como la burguesía y el proletariado, y sobre todo, las relaciones sociales que antes se medían en torno al derecho divino, ahora fueron superados, rompiendo los límites de la moral y la naturaleza como diría Marx, ahora el valor de cambio es la base de las relaciones sociales.

Esta mirada de la historia antes mencionada centrará su explicación en 3 partes, estas son las revoluciones burguesas, específicamente, la revolución francesa y la revolución industrial, que desencadenaron otros conflictos y consecuencias. Estos dos grandes hitos acompañados de toda la otra efervescencia del iluminismo, de las nuevas ideas acerca del mundo, del hombre y de la civilización generaron otra consecuencia que tiene que ver con la imposición de estas ideas al resto del planeta, ya que estas ideas se creían universales, por lo cual era necesario expandirlas, y este fue el comienzo del etnocidio y eurocentrismo que reinó en el mundo. Esta idea del choque del eurocentrismo a otras culturas, será ejemplificada con la película Queimada, que representa el contexto político y sociocultural de aquella época.

Las revoluciones burguesas

La sociedad previa a los primeros indicios de modernidad era una sociedad teocéntrica, esto quiere decir que toda actividad humana, todo pensamiento y todo orden estaban bajo un trasfondo suprasensible. Se pensaba que las cosas son como son por voluntad divina. El hombre no podía intervenir en el transcurso de las cosas ni en la naturaleza. La vida estaba limitada a lo religioso; el arte, las fiestas, los ritos, los castigos, y las divisiones sociales (estamentos) estaban dictaminados por derecho divino. Pero lo importante para este trabajo no es describir la época feudal, sino que explicar el paso significativo y violento de una etapa sociocultural y filosófica a otra. Para el caso de este trabajo nuestro eje fundamental será la revolución industrial y francesa. Partiremos hablando sobre la revolución que francesa, ya que significó el primer gran cambio en cuanto a ideología burguesa moderna (fraternidad, igualdad, libertad y el comienzo de una consolidación de la idea capitalista)

Francia estaba gobernada bajo una Monarquía Absoluta, en la cúspide de la escala social se encontraba el Rey; en la época de la revolución era Luis XVI (el rey era considerado el representante de Dios en la tierra) y concentraba todo el poder acompañado por la nobleza. Este era el estamento dominante, pero el más pequeño demográficamente. Poseían grandes privilegios que eran otorgados por herencia al nacer, estaban exentos de la paga de impuestos y además tenían derecho a cobrar tributos feudales. Este era dependiente de los grandes latifundios que rentaba a los campesinos que trabajaban en ellos o de arreglos maritales. El segundo estamento era el clero que también era un sector privilegiado, debido a que era el que concentraba el soporte ideológico de la época. El clero estaba constituido por los miembros de la iglesia, el cual poseía una gran riqueza patrimonial de bienes suntuarios, iglesias, palacios y tierras, además recibían diezmos, donaciones y limosna. El resto de la población (sector no privilegiado) se llamaba Tercer Estado. Estos estaba obligado a pagar impuestos reales y eclesiásticos y no tenían derechos económicos, ni políticos. Este grupo estaba integrado por el campesinado, los artesanos, la servidumbre etc. Dentro de este grupo también se encontraba la burguesía, que poco a poco fue tomando poder e iniciativa para luego consolidarse en términos capitalistas. La burguesía no era un sector homogéneo, de hecho se podía dividir en la alta y baja burguesía, sin embargo tenían en común el pensamiento ilustrado, muchos eran sujetos de negocio, formados intelectualmente, eran profesionales y/o por lo menos sabían leer y escribir. A diferencia de la nobleza que eran derrochadores, ellos tenían la concepción del ahorro y la ganancia, de hecho les molestaba la mal administración económica que tenía la aristocracia en esa época, encontraban que tenían un carácter irracional y los consideraban como un estorbo, que no ayudaba a la productividad, sino todo lo contrario. Además que se les negaba implantar sus políticas económicas (altos burgueses) para solucionar los problemas financieros de la corona que estaban aumentando excesivamente (los ingresos mal administrados por parte de la nobleza resultaban insuficientes y la inflación era propicia a reducir el valor de los mismos). La burguesía, al ser excluida políticamente se mostraba reacia a soportar los privilegios de no tributación de la nobleza y el clero. Por esto las ideas de igualdad de derechos y división de poderes se hacían cada vez más fuertes. También el campesinado, que era mayormente pobre se veía irritado ante esta situación, los impuestos eran ya una carga para ellos, y sólo una minoría se veía beneficiada ante la oportunidad de vender a precios más elevados, los demás lo padecían y su miseria se intensificaba al mismo tiempo que la población, sobre todo en épocas de unas malas cosechas por las sequías y un invierno intenso donde la producción agrícola descendía. Esta situación social se vería agravada por la crisis financiera que sufría el reino francés entre los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña generando una bancarrota en la economía.

En resumen la inflación, la pérdida de credibilidad a las monarquías, el empobrecimiento y la miseria de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com