Revolución Económica Y Administrativa De Venezuela A Raíz Del Pensamiento De Los Ilustrados Y Las Teorías De Adam Smith.
ZBF941 de Abril de 2014
923 Palabras (4 Páginas)3.924 Visitas
A principios del siglo XVIII, el territorio de Venezuela se encontraba dividido en diferentes provincias autónomas, pero con la llegada de los Borbones al trono de España se inició una política de mayor relación y control colonial hacia América, y especialmente hacia Venezuela, cuya riqueza agropecuaria llamó la atención de los nuevos monarcas.
Es por ello, que la Real Intendencia de hacienda de Caracas fue creada el 08 de diciembre de 1.776 por decreto del rey Carlos III, y se encargaba de recabar los ingresos de la Corona, ordenar los gastos de la tropa y promover las actividades económicas. La creación de esta institución fue uno de los primeros pasos para la consecución de la unidad territorial y política de las provincias de lo que posteriormente fue Venezuela.
Por otra parte, el lento pero sostenido crecimiento de la económica agrícola en Venezuela en 1.728 del rey Felipe V de España firmara un contrato con los empresarios de la provincia vasca de Guipúzcoa para crear una empresa comercial que actuaria en la provincia venezolana con el nombre de Real Compañía Guipuzcoana, la cual tendría el monopolio comercial, luchar contra el contrabando, fijar los precios y recaudar impuestos. Esta compañía generó grandes descontentos y sublevaciones por los atropellos que ejercía en el manejo del monopolio comercial, finalmente salió de Venezuela en 1785, después de 50 años de actuación.
Asimismo, durante el siglo XVIII surgió un movimiento intelectual y político que perseguía el progreso del hombre mediante el conocimiento racional, llamado La Ilustración, que fue el resultado de una intensa agitación intelectual de los dos siglos anteriores, expresándose de manera especial en la ciencia y la filosofía.
En cuanto a la evolución económica y administrativa en Venezuela, según los pensamientos ilustrados y las teorías de Adam Smith; en el siglo XVIII constituía una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia, además fue un período de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, dentro del sistema monárquico absolutista.
Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución francesa y Revolución industrial en Inglaterra. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Acaba la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política Surge la economía política como ciencia moderna gracias a las aportaciones de los fisiócratas y sobre todo del liberalismo de Adam Smith y su monumental obra La riqueza de las naciones. (1776).
Característica de los derechos del hombre y del ciudadano en las constituciones venezolanas y neogranadinas fue la tendencia a reconocer y garantizar la dignidad, la libertad y la seguridad del hombre, como justa reacción al estado de sometimiento y abyección en que se hallaba durante el régimen colonial: por eso, tanto la Constitución de ese año y las demás dictadas en el territorio de los dos países que formaron la primera Colombia, destacaban como principio básico de la dogmática constitucional las llamadas libertades, consideradas innatas en el hombre.
Los acontecimientos de la Francia revolucionaria –y sobre todo el pensamiento de los filósofos de la Ilustración que los inspiraron– habían impresionado profundamente a la élite intelectual de las ciudades de lo que después formarían la Unión venezolana.
Por el cual, las implicaciones en el proceso constituyente de 1811 se destacó la innovación que había significado la adopción del federalismo inspirado
...