Teoria Económica de Adam Smith, la Revolución industria
suannTrabajo20 de Febrero de 2012
624 Palabras (3 Páginas)847 Visitas
Teoria Económica de Adam Smith, la revolución industria.
Durante la primera fase de la Revolución Industrial el liberalismo político define un modelo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se considera a Adam Smith (imagen) , con su obra La riqueza de las naciones (1776), como el fundador del liberalismo económico y el iniciador del período de los llamados economistas clásicos. El propósito de Smith, como el de los fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado, como demuestra su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el enriquecimiento de los individuos, y éste es el meollo de su obra: “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”, es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general.
Adam Smith es el gran panegirista de la libertad económica; para él es inútil la intervención del Estado, que habían predicado los mercantilistas; el orden se establece por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/liberalismo_economico.htm
La publicación del libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza delas Naciones" de
Adam Smith
en 1776, es considerado el origen de la Economía comociencia. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionadoscomo la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la librecompetencia que estaban aún muy extendidas en su época, ya que venía desarrollandonociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que ala nacienterevolución industrial. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse deintervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda desu propio interés, había una
mano invisible
que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.La teoría clásica delcomercio internacionalplantea la interacción entre comercio ycrecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de producción ydesde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventajaabsoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizandomenos factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor.Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio dela ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos.En resumen, la productividad es una función de la destreza, la capacidad de innovar, elahorro de tiempo y la especialización de los factores productivos. Cada una de éstas,asimismo, es una función de la división del trabajo. La división del trabajo es función dela dimensión del mercado, la estandarización del producto y la estabilidad y certidumbrede la demanda del producto.La obra habla sobre la
propensión a intercambiar
exclusiva del hombre se convierte enel motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño dela política económica de un gobierno. Los beneficios de laMano Invisibledel mercadosolo se obtendrán en una
sociedad bien gobernada
.Entre sus aportes más importantes se destacan:
•
La diferenciación clara entrevalor
...