ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución del 48

saturnzalbaApuntes12 de Marzo de 2021

679 Palabras (3 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 3

Fases y consecuencias de la revolución del 48

Fases y consecuencias:

Las fases no fueron temporales, si no territoriales. La revolución del 48 empezó en Francia y se acabó extendiendo por toda Europa.

Fueron muy importantes tanto a largo como corto plazo. Al defender los distintos objetivos, los grupos que se unieron a principio de la revolución se acabaron separando.  

La pequeña burguesía se unió a la alta burguesía al temer que hubiera una revolución social, pero hubo confrontaciones durante el siglo XIX entre moderados y radicales debidas a sus diferencias.

Mientras tanto, el proletariado empezó a adquirir conciencia de clase, pero fue muy desorganizado. Los campesinos mejoraron su situación social al liberarse del régimen señorial. Se administraron moderadamente y querían conservar las conquistas conseguidas.

En política, estas revoluciones supusieron el comienzo de los ideales democráticos, del sufragio universal, la soberanía popular y la igualdad social. La clase trabajadora surgió como fuerza política.

En Francia: la monarquía de Luis Felipe de Orleans terminó a causa de un levantamiento popular: el 22, 23 y 24 de febrero en París, se alzaron barricadas y asaltaron el Palacio Real y el ejército acabó interviniendo. Se proclamó la Segunda República francesa, una república social con derechos para los trabajadores. Formaron un gobierno provisional formado por republicanos moderados y socialistas. Hubo reformas políticas y sociales: se estableció el sufragio universal masculino y se abolieron la pena de muerte y la esclavitud. Se crearon los Talleres Nacionales para intentar aliviar el paro obrero. Esta alianza duró poco debido a unas confrontaciones: los republicanos decretaron que los obreros en paro debían de entrar al ejército o ir a trabajar a provincias. El proletariado se alzó contra la burguesía, pero el ejército los reprimió y acabaron con muchos muertos y detenidos. Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente de la república gracias a la burguesía, el campesinado y los católicos. Se siguieron recortando libertades a pesar del sufragio universal.

La revolución se extendió por toda Europa:

En Europa Oriental: la lucha fue de carácter anti absolutista y en contra de la dominación imperial austriaca. En el Imperio Austriaco hubo levantamientos de estudiantes, obreros, y de la pequeña burguesía. Se abolió la servidumbre de los campesinos y concedieron asambleas políticas (Dietas) a los checos y húngaros. En Viena (Austria) la revuelta fue de carácter liberal, por lo que el canciller Metternich tuvo que dimitir y se instauró una monarquía constitucional. Esto puso fin al sistema europeo de la Restauración, que llevaba en crisis desde la revolución de 1830. En 1867 se creó el Imperio Austrohúngaro, como monarquía dual formada por el Imperio de Austria y el reino autónomo de Hungría.

En otros países de Europa: en Austria, Hungría, Alemania e Italia se produjeron insurrecciones populares, con las que se lograron avances democráticos: esto es conocido como la Primavera de los Pueblos. Todas estas insurrecciones fueron reprimidas.

En Italia se buscaba la libertad y unidad. Los nacionalistas declararon Repúblicas independientes en Venecia, Toscana y Roma que acabaron fracasando. Fueron derrotados por los austriacos en Lombardía y el Véneto, por lo que los franceses repusieron al Papa en Roma. Al final solamente el reino de Piamonte era liberal y constitucional.

En Alemania esta revolución fue muy importante. Los patriotas establecieron constituciones en 39 Estados y convocaron una Asamblea nacional en la que nombraron regente a Juan de Habsburgo. Este Parlamento de Francfort fue ineficaz debido a la falta de recursos y a su división interna. Los parlamentarios le ofrecieron la corona al rey Federico Guillermo IV de Prusia, que la rechazó. Fracasó la revolución, pero en Prusia se mantuvo un régimen constitucional muy censitario.

Se le conoce a la Revolución del 48 como la Primavera de los Pueblos por su corta duración: a los 18 meses todos los regímenes derrocados volvieron al poder salvo en Francia. Esto fue porque los trabajadores, un sector mayoritario de esta revolución, no tenían todavía conciencia de clase. Los intelectuales, los burgueses, los abandonaron cuando todo empezó a empeorar y ya no servían a sus intereses económicos y sociales. Además, esta revolución fue la primera revolución potencialmente mundial. Su influencia se puede detectar en otros movimientos posteriores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (32 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com