ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Robert Castel

rocabj2 de Julio de 2013

508 Palabras (3 Páginas)2.117 Visitas

Página 1 de 3

TEXTO 1: “LA LÓGICA DE LA EXCLUSIÓN” ROBERT CASTEL

▲ MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN

Están integrados los individuos y los grupos inscritos en las redes productoras de la riqueza y el reconocimiento sociales. Estarían excluidos aquellos que no participan en esos intercambios.

▪ LOS MARGINALES – ESTIGMATIZADOS- 3 RASGOS EN COMÚN

El término de marginado remite a los grupos sociales cuyo modo de vida está marcado por el vagabundeo, la mendicidad, la criminalidad y los trabajos socialmente mal vistos.

Rasgos comunes de los marginados:

1. No posee propiedades ni trabajo reglamentado. Esto los condena a vivir “de cualquier manera” y a la mendicidad.

2. No participan de la producción de bienes y servicios. Movilidad incontrolada, vagabundeo en búsqueda de una oportunidad, residente en todas partes, busca su suerte. Marginalidad no es pobreza, el marginado es un desafiliado del lugar, es un extraño extranjero, se ubica en los márgenes de la sociedad, no está incluído en ella.

3. Formas atípicas de relaciones familiares y sociales. Inducidas por estos modos de vida que hacen que la marginalidad suscite rechazo, pero también atracción. La inestabilidad de la vida afectiva, sexual y social es una consecuencia de la imposibilidad de establecerse.

▪ MARGINALIDAD, EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL

Detrás de la estigmatización que se produce respecto al concepto de marginado:

2 lógicas sociales que alimentan tal producción de posiciones marginales: la marginalidad es el efecto de procedimientos concertados de exclusión; por otro lado, estigmatiza las capas de la población más vulnerables que no pueden encontrar un lugar reconocido en este tipo de organización social.

Exclusión ≠ Marginalización: La exclusión no es la marginalización, aunque puede conducir a ella. La exclusión tomó así formas muy diversas, (condena a muerte o expulsión de la comunidad, encerramiento, enfermedad) atribución. Puede ser provisional o definitiva (como en el caso de destierro o exilio por un determinado tiempo).

Marginalidad – EJEMPLO LITERATURA -> LAZARILLO DE TORMES

El protagonista es un prototipo de marginado. Sin recursos, entra en la búsqueda de trabajo, mendiga en ocasiones e inventa cada día alguna cosa para vencer el hambre. No tiene lugar en la sociedad en la que vive.

Representa las potencialidades del cambio dentro de una sociedad que se le hace imposible desplegar sus talentos, es por esto que desarrolla sus talentos en los márgenes.

Más adelante logrará integrarse, porque la marginalidad no siempre es irreversible.

La marginalidad es el nombre que uno puede darle a las formas más frágiles de la vulnerabilidad popular.

▪ VULNERABILIDAD SOCIAL

Hablar de desigualdades supone comparar la situación de los individuos según un continuum de posiciones.

Para que el problema de la desigualdad –y como reducirla- se plantee, es necesario que la sociedad se convierta en un conjunto de grupos en situación de competencia, porque es allí donde se evidencia la desigualdad -> en la generalización, la diferenciación del salario y la sociedad como grupos en competencia.

Ser vulnerable no es lo mismo que ser pobre, se es pobre por ingresos, se es vulnerable por muchos aspectos; cuando no podemos solucionar una situación, la vulnerabilidad se gesta en torno al lugar donde se vive (ej. Villera que tiene al hijo con asma y no entran ambulancias).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com