Ruinas De Pachacamac
lady9725 de Julio de 2013
597 Palabras (3 Páginas)1.234 Visitas
9.1. Introducción a Pachacamac
El santuario de Pachacamac estuvo dedicado a la deidad más importante de la costa del Perú. Las primeras ocupaciones se iniciaron hacia los 200 a.C. Durante el florecimiento de la cultura Lima se construyeron los primeros templos. El material utilizado y la técnica arquitectónica son muy complejos, y van desde los muros de piedra que sirvieron de base a grandes edificaciones, como el Conjunto de Adobitos y el Templo de Urpiwachak, hasta las construcciones de adobitos hechos a mano en el "Templo Viejo". En esta época Pachacamac tuvo una influencia local.
Con la llegada de los Wari (650 d.C.) Pachacamac extiende por primera vez su influencia a otras zonas de los Andes Centrales. La ocupación Wari en Pachacamac no presenta evidencias de una masiva presencia en la construcción de inmuebles, a excepción del Templo de Pachacamac que, posteriormente, se desagregó como Templo Pintado y una que otra cancha rectangular y construcciones internas que se hallan muy enterradas.
Entre los 1000 y 1450 d.C. se desarrolla la cultura Ishmay, de carácter regional, cuya zona de influencia correspondía a las cuencas bajas de los ríos Rimac y Lurín. Se desarrolló, en esta época, un gran Centro Ceremonial con un urbanismo de corte religioso. En este momento se construyen el Templo Pintado, los 15 Templos con Rampa y las dos calles principales: norte-sur, este-oeste.
Los Incas, al llegar al valle (1450-1532 d.C.), establecieron nuevos centros administrativos, adecuando las construcciones preexistentes a las nuevas necesidades. Se construyó el Templo del Sol, el Acllahuasi, el Palacio de Taurichumbi, la Plaza de los Peregrinos, entre otros. En esta etapa se produjo en Pachacamac una fuerte desacralización y pérdida de su anterior status como ciudad sagrada y centro oracular.
9.2. Marco geográfico
La zona arqueológica de Pachacamac ocupa un terreno de superficie irregular con una porción alta, formada por prominencias rocosas y hoyadas poco profundas sobre las cuales se levantan los edificios principales; y otra baja, colindante con la playa, cultivada e irrigada hoy con las aguas del río Lurín. Una extensa laguna, denominada "Urpiwachak" o "de los Patos", es el límite de la Zona Arqueológica por el Oeste; una muralla ancha y alta construida con adobes y con sobrecimiento de piedra pizarra (hoy en día se le conoce como Segunda Muralla), marca el límite extremo por el Norte, y es a la vez lindero que separa a las ruinas de los arenales de Lurín. Hacia el este, el área es más ancha, aproximadamente de 1 Km, y se angosta paulatinamente hacia el Este, en un recorrido de cerca de 2 Km., hasta alcanzar la orilla del río Lurín, al pie de las colinas rocosas contiguas al sector "Las Palmas". El Sur y Sureste presentan como límites los bajos acantilados que dan al río. Por el Noreste y Suroeste se presentan pequeñas colinas y hoyadas.
Los promontorios rocosos presentes en la Zona Arqueológica son cuatro, ubicados hacia el extremo sur, con una altura promedio de 10 a 80 mt. En el promontorio más alto se ha construido el "Templo del Sol".
Hacia el lado Este se presenta otra colina, que en la actualidad se conoce como Cerro Los Gallinazos, que no presenta edificios pero sí numerosas tumbas de piedra. La tercera prominencia está ocupada por el Templo Viejo de Pachacamac y el Templo Pintado; y finalmente, sobre la cuarta prominencia rocosa se han construido un grupo de edificios piramidales con rampa y patios que se asientan en la parte baja y céntrica de la Zona Arqueológica. El resto del terreno no es muy accidentado y los edificios y espacios ceremoniales se han construido siguiendo el relieve del terreno.
...