SIKURI DE LIMA: LOS LIMITES DE LA MASIFICACION
jose26 de Mayo de 2012
935 Palabras (4 Páginas)672 Visitas
SIKURIS DE LIMA: Los límites de la masificación
Desde la aparición en los 70 y principios de los 80 de los conjuntos históricos, es decir de la primera generación de sikuris de lima, hoy en el presente siglo han surgido nuevas agrupaciones cuyo componente fundamental como siempre son jóvenes de diferentes edades, incluido adolescentes. En esta segunda generación de sikuris, se observa la existencia de mayor cantidad de grupos barriales, los grupos universitarios se mantienen, salvo los de la U. la Cantuta que ahora si tienen presencia en las actividades de los grupos lo que no sucedía en los 80, además se observa que la cantidad de tocadores a nivel de los conjuntos se ha incrementado notablemente, a esta situación ha contribuido también la exposición constante de los sikuri en la Tv, los eventos oficiales del estado, el reanimamiento de la organización popular y el fortalecimiento o aparición de nuevos espacios obligados para los grupos como es el encuentro Inkarri, la Chakana, T. Katari, la existencia en estos tiempos de espacios definidos durante el año, es una motivación más para la continuidad y surgimiento de los grupos, es decir los grupos indistintamente (sikuris regionales y sikuris de lima), tienen diferentes espacios de participación que antes no se tenía o estaba vedado. Todos estos elementos crearon las condiciones para la ruptura de esa situación de aislamiento a la que fueron sometidos los 90 y que impedía su desarrollo.
A diferencia de los sikuri actuales, la primera generación de sikuris tenía entre sus motivaciones, la reivindicación de lo andino (de ahí los nombres quechua aymara de la agrupaciones) el llamado “rescate” de lo nuestro, entendido esto desde la perspectiva del habitante urbano que creía que las expresión popular tradicional estaba camino a desaparecer por lo que necesitaba ser rescatado de una próxima “extinción” convirtiéndose así los sikuri de Lima en salvadores, otra motivación es el elemento político, relacionado con el trabajo cultural de la izquierda. Es decir esta primera generación de sikuris de Lima tenía por lo menos una idea aproximada de la razón de su práctica cultural, pues los grupos no solo eran espacios musicales sino también espacios de reflexión, de la problemática cultural y social.
En esta época las rivalidades se daban por razones de estilo, o políticas al menos a finales del 80, rivalidades que llevadas al extremo terminaron en rupturas de ese signo, generadas por personas afines al llamado “sikuris de nuevo tipo” que no respetaban que se pudiera practicar un arte diferente al de ellos y que a toda expresión ajena lo motejaban mecánicamente de feudal, por no expresar un supuesto nuevo orden social que surgía en el campo y que paradójicamente a los pocos años se cayó como un castillo de naipes.
En la década de los 80 se vivía un contexto de efervescencia social y política en el campo popular, dominado por las ideas de la izquierda, además que estas ideas seguían siendo un referente en la actividad cultural de los sikuri de lima de la época. Hoy vivimos en un contexto donde las organizaciones sociales no tienen preponderancia y tampoco tienen un referente ideológico progresista y renovador especifico, más bien signado en lo económico por el afán de subsistencia, el individualismo, etc. lo que nos da una idea de las lógicas de pensamiento que traen cada sikuri.
Estas son las condiciones en las que se masifican los integrantes y los grupos de sikuri, es decir en un contexto fundamentalmente apolítico, y esto genera los problemas que ya hemos visto hace algunos años atrás como son las grescas, rivalidades, etc. Alimentadas por la cuestión personal, donde los liderazgos tienden a diluirse por la gran cantidad de tocadores, más aun si en unos casos el entusiasmo o la diversión es el único motor de permanencia en
...