SITUACIÓN DE MÉXICO AL LLEGAR EL AÑO DE 1911
Andy HdzEnsayo28 de Abril de 2016
918 Palabras (4 Páginas)262 Visitas
Desde antes de las elecciones presidenciales de 1910, se integraron diversas agrupaciones de civiles, en contra del régimen de Porfirio Díaz. Estas agrupaciones han sembrado en los ciudadanos, con gran éxito, la idea de que es urgentemente necesario un cambio en la vida política del país. Los partidos Liberal Mexicano y Nacional Antirreleccionista, defienden los principios de no reelección y de sufragio efectivo, y establecen que solo a través de nuevas elecciones, es como podrá cambiarse la vida política, económica y social de los ciudadanos de México. Por un lado, el Partido de Madero, busca que bajo los principios de no reelección y de sufragio efectivo, se reforme el sistema político mexicano, para pasar de una dictadura a una democracia, y busca, sin más elementos prácticos- ideológicos, que un efecto domino se apliqué para el resto de los espacios públicos. Mientras que el Partido Liberal presenta en su programa, una estructura nueva de gobierno, más radical y con tintes un tanto socialistas.
Considerando la diferencia en las ideologías con el partido en turno en el poder, ambos partidos (el liberal y el antirreleccionista) aceptaron la posibilidad de, por lo menos, elegir democráticamente al nuevo Vicepresidente, o de lo contrario, se levantarían en armas contra el régimen. Como bien sabemos, esa situación jamás se presentó, y después de diversos hechos, en las elecciones presidenciales del año pasado (1910) el General Díaz, volvió a triunfar en las urnas, designando a su propio vicepresidente. Este acontecimiento fue visto por los rebeldes como un rotundo fraude electoral.
Cabe mencionar que, a pesar de todos los grupos en contra del gobierno de Díaz, la economía jamás ha visto épocas tan prosperas en los últimos 30 años. Sin embargo, el sentimiento de traición a la patria por parte de Díaz, por dejar en la indefensión a las clases más bajas, y no permitir que más grupos formen parte de la vida política del país, ha provocado dentro de los rebeldes la necesidad de levantarse en armas contra la “dictadura” como ellos lo llamaban. Fue así como Madero en el exilio redacto su ahora famoso “Plan de San Luis”. Dicho plan consistía en desconocer el Gobierno de Díaz y obligarlo, por medio de las armas, a renunciar a la Presidencia de la República. Solo después, podría iniciar una nueva etapa de libertad, donde los representantes fueran elegidos por pueblo mexicano. El plan contemplaba la renovación completa de todos los puestos públicos, los cuales habían dejado de ser de elección popular, para convertirse en puestos de compadrazgo con el Presidente de la República en turno.
Después de varios meses de guerrillas, guiados por el Plan de Madero, el Presidente Díaz por fin cedió antes las fuerzas revolucionarias. Fue mediante la firma del Convenio de Ciudad Juárez, en mayo de 1911, donde Díaz renuncia oficialmente, sin embargo, en lugar de Madero ocupar la presidencia provisional, se deja como presidente interino, hasta en tanto se convoque a nuevas a elecciones, al antiguo Secretario de Relaciones del Gobierno de Díaz.
Hasta ese entonces, todo parecía indicar que la Revolución había triunfado. En las nuevas elecciones de 1911, se eligió democráticamente a Madero como nuevo Presidente de la República, y este a su vez, designó como Vicepresidente a José María Pino Suarez. Olvidando por completo los principios por los cuales se guiaba el Plan de San Luis; olvidó que las elecciones de los demás puestos públicos debieron ser electos por pueblo y no por él. Las promesas rotas por Madero, obligaron a uno de sus aliados durante el inicio de la revolución, Emiliano Zapata, a desconocerlo como Presidente de la República, justo como lo menciona en su Plan de Ayala, donde repudia al nuevo gobierno, adopta las cláusulas del Plan de San Luis, e incluye nuevas donde defiende la propiedad
...