SOCIEDAD CIVIL
MARIALE1210 de Noviembre de 2013
4.164 Palabras (17 Páginas)244 Visitas
Sociedad civil.
Se puede decir que la sociedad civil es todo lo que no es el Estado, pues se trata de la organización de los ciudadanos que desean el bien y pretenden cambios favorables para el país; por lo tanto, sus representantes necesitan la protección de un orden legal institucionalizado con la finalidad de mantener su poder de acción y su autonomía. Estos ciudadanos actúan en conjunto dentro del ámbito público con la finalidad de expresar sus ideas, sus intereses, sus inquietudes; lograr objetivos comunes, intercambiar informaciones, realizar propuestas al Estado y aceptar de éste las responsabilidades oficiales.
Dado el caso de que el propio Estado actúe de forma ilegal y desconozca la autonomía individual o del grupo, la sociedad civil podría sobrevivir parcial o potencialmente si sus elementos constitutivos se manejan de acuerdo con algún conjunto de reglas compartidas las cuales respetan el pluralismo y evitan la violencia. Esto explica ampliamente su dimensión “civil”.
Características esenciales.
Ya que sabemos lo que es la sociedad civil y el papel que juega en el cambio de la sociedad, también es necesario conocer sus características esenciales. En base a su dimensión y para su mejor comprensión la podemos clasificar en tres grandes aspectos:
1. Es diversa.
El campo de la sociedad civil es muy amplio, ya que en él figuran todas aquellas organizaciones sociales, voluntarias, formales e informales que pueden surgir de temas tan variados como:
• Económicos: asociaciones y redes productivas y comerciales.
• Culturales: instituciones y asociaciones étnicas, comunales, deportivas, religiosas, así como aquellas que defienden los derechos colectivos, valores, creencias.
• Desarrollo y producción: organizaciones que combinan recursos individuales con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad, infraestructuras e instituciones.
• Informativos y educativos: organismos sin fines de lucro cuya finalidad es dedicarse a la producción y divulgación de noticias, ideas e información haciéndolas del conocimiento público.
• Cívicos: Organismos que promueven los derechos humanos, la educación con respecto al voto o sufragio, la lucha contra la corrupción, estudio de opinión, etc.
• De orientación: son organismos que se encargan de la protección del medio ambiente y de los animales, derechos de la mujer y de los niños, protección al consumidor y reformas para la agricultura, etc.
• Reivindicaciones sociales: organismos creados con la finalidad de defender y promover el buen funcionamiento común o los intereses materiales de sus asociados como: trabajadores, pensionados, técnicos, profesionales, etc.
Así mismo es de mencionar que la sociedad civil también abarca el “mercado ideológico” y el flujo de información de ideas en donde se incluyen los medios de comunicación independientes, universidades, casas editoriales, compañías de teatro, cine y redes artísticas; todas ellas pertenecen al amplio campo de la cultura autónoma y actividades intelectuales.
2. Independiente del Estado
Como señalamos anteriormente, la autonomía o independencia con respecto al Estado es la característica esencial de la sociedad civil. Como bien se sabe, las personas que conforman el Estado poseen poderes políticos para tomar decisiones, mientras que las personas que constituyen las diferentes organizaciones sociales, únicamente tienen el poder para influir en la toma de las mencionadas decisiones, poder que generalmente es poco ejercido.
Papel que cumple la sociedad civil frente al Estado.
Aunque sabemos por experiencia que no todos los problemas sociales los resuelve el Estado, existe la sociedad civil, las ONGs, o los movimientos sociales, que tienen el papel de ejercer presión al gobierno, con la finalidad de obtener políticas socialmente responsables. Ellas también pueden jugar el rol de apoyo a la organización comunitaria. Este rol importante frente al Estado se puede resumir en los siguientes ámbitos:
• Toma de decisiones (incidencia).
• Control del desempeño de las tareas del gobierno.
• Transparencia (auditoria social).
• Evaluación (aclaración de cuentas).
• La organización y conciencia de participación.
• Resolución de problemas.
Para lograr satisfactoriamente los objetivos mencionados se deben apartar las actitudes recelosas, desconfiadas y excluyentes por parte de todos los sectores involucrados como el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil. Se debe tomar en cuenta que sólo con una intervención responsable de la sociedad civil y un cambio sustancial en el desempeño público, podrán fortalecer las bases del proceso democrático, trayendo como consecuencia los cambios necesarios para el mejoramiento de la vida de los sectores sociales que notan con gran rapidez el deterioro de sus condiciones de vida.
Así pues, tanto la sociedad civil como los demás funcionarios tienen el deber de asumir el sentido de responsabilidad en la solución de los enormes problemas de carácter nacional como local, procurando involucrarse más con lo público.
Es necesario hacer énfasis que con esto no se trata de apartar al Estado de sus funciones ni de sus obligaciones (salud, educación, seguridad, etc.), sino hacer que asuma lo público como propio y de que las cosas funcionen bien.
3. Independiente de los partidos políticos
Como hemos señalado anteriormente, la sociedad civil es completamente diferente y autónoma no solamente del Estado y de la sociedad en su conjunto, sino también de otro amplio grupo de acción social formado esencialmente por los partidos políticos.
Estos, aunque se puedan identificar con la sociedad civil o movimientos sociales en ciertas cuestiones muy específicas, se distancian de ella en asuntos que son más fundamentales. Todas las organizaciones y redes que conforman la sociedad civil pueden en algún momento formar alianzas con los diferentes partidos políticos para realizar trabajos en conjunto pero no debe existir una identificación total.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SOCIEDAD CIVIL
¿Quiénes forman parte de la sociedad civil? ¿En dónde se encuentran la sociedad civil los movimientos sociales? Para contestar estas preguntas diremos que la conforman esencialmente tres grandes grupos:
Los grupos, clases o sectores sociales.
Aquí entran los llamados viejos y nuevos actores sociales; su distinción cronológica se refiere al momento histórico en que aparecen como actores del escenario público más que al momento en que surgen como grupos, clases o sectores. Los tradicionales, por ejemplo, incluyen a los obreros, empresarios, campesinos, maestros, estudiantes, cooperativistas y pobladores; en cambio, los nuevos actores incluyen a las mujeres, jóvenes, ecologistas, etnias, periodistas, vecinos, tercera edad, amas de casa, académicos, deportistas, etc. En este segmento de la sociedad civil entran todos los grupos sociales que se unen de manera coyuntural o permanente para luchar por sus derechos o por los intereses nacionales, siempre y cuando mantengan las características señaladas anteriormente.
Las ONGs. (Organizaciones No Gubernamentales)
Aquí se agrupan todas las organizaciones no gubernamentales que trabajan temas tan diversos como los derechos humanos, derechos de grupos vulnerables, cultura política, ciudadanía, crédito agrícola, medicina alternativa, asistencia técnica, capacitación, educación, alfabetización, familiares de desaparecidos, etc. Estas organizaciones trabajan con asistencia externa e impulsan acciones alternativas, complementarias o sustitutas de la acción estatal, lo que les permite mantener su independencia con el Estado.
Las iglesias
También forman parte de la sociedad civil en todas sus denominaciones. La clasificación anterior es apenas una aproximación a lo que es la sociedad civil, porque su diversidad hace que queden por fuera de cualquier listado otras organizaciones cuya actividad se reduce a una comunidad, una colonia o una vecindad. El hecho de agruparlas bajo el concepto de sociedad civil no significa que todas son iguales y que no existen diferencias que las separen; tampoco quiere decir que constituyen el lado bueno de la relación Estado - sociedad civil pues muchos de los vicios que los políticos trasladan al Estado se encuentran también en las diversas organizaciones sociales que la conforman. Se trata, simplemente, de organizaciones que reivindican lo social, exigen la atención del Estado, plantean políticas más equitativas y demandan un comportamiento democrático de los funcionarios públicos y de los partidos políticos.
LAS ONGs (Organizaciones No Gubernamentales)
Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) son agrupaciones de ciudadanos voluntarios, sin fines de lucro, que se organizan a nivel local, nacional o internacional. Las ONGs, que tienen objetivos concretos y están conducidas por personas que tienen intereses comunes, cumplen una variedad de funciones útiles y humanitarias, hacen llegar a los Gobiernos las preocupaciones de los ciudadanos, propician y controlan la aplicación de políticas y alientan la participación en la esfera política mediante el suministro de información. Algunas están organizadas en torno a cuestiones específicas, como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud.
Las Organizaciones No-Gubernamentales de Venezuela.
Aunque existen organizaciones
...