ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santa Rosa De Ocopa

thgd22 de Junio de 2013

755 Palabras (4 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 4

CAPITULO II: ASPECTO HISTÓRICO DEL CONVENTO SANTA ROSA DE OCOPA

2.1. Época Prehispánica:

A mediados del año 1500, padres dominicos y franciscanos se establecieron en la ciudad de Concepción. De allí se desplazaban hacia otras ciudades de la región para realizar sus obras misioneras. Ocopa, por su cercanía, fue considerada como punto intermedio de su zona de catequización y decidieron erigir una pequeña capillita en honor a Santa Rosa de Lima. Junto a esa capilla, el padre Francisco de San José, decidió fundar éste hoy el histórico Convento e iniciar su ampliación el 19 de abril de 1725.

2.2. Época Colonial:

El Convento de Santa Rosa de Ocopa fue fundado en 1725 por fray Francisco Jiménez de San José, padre franciscano y fue bautizado con dicho nombre por situarse cerca de una capilla dedicada a la santa limeña. El propósito era establecer un colegio de misioneros que sirviera de punto de partida fundamental de la evangelización católica hacia los puntos más remotos de la selva.

Luego de erigida la institución, se preparó la celda para los misioneros, y oficinas para el convento; se obtuvo la colaboración de un grupo de frailes que pasaron a establecerse en ese lugar (1734), y cuando el fundador murió en 1736, ya era notoria la difusión de su obra.

De Ocopa salió el padre Alonso Abad, descubridor del paso que lleva su nombre (1788) en la Cordillera Azul. Y fueron estas misiones las que exploraron el Huallaga, el Marañón y el Ucayali, ganándolas definitivamente para el territorio peruano. Prácticamente la mayoría de las misiones que se adentraron en la selva peruana partieron de Ocopa.

Su importancia fue reconocida por el comisario de límites Francisco Requena, cuando propuso al rey que se extendiese la autoridad de aquel colegio a todas las misiones de Maynas (gobernación que aconsejó que se reincorporara al virreinato del Perú, lo que ocurrió en 1802).

2.3. Época Emancipación:

los misioneros franciscanos del convento vivieron gran zozobra. En 1824, sufriendo persecución, acudieron a refugiarse a la fortaleza del Callao, pero el brigadier español José Ramón Rodil que a la sazón resistía en la fortaleza chalaca, los rechazó a balazos. De otro lado, el Libertador Simón Bolivar encontró “enteramente desatendidas las misiones”, y debido a que allí solo se empleaban misioneros venidos de España, dispuso que el colegio fuera clausurado, y que se fundara en su lugar un colegio para los hijos de los patriotas de la provincia de Jauja (1º de noviembre de 1824).

El colegio permaneció cerrado durante 12 años, hasta que en marzo de 1836 el presidente Luis José de Orbegoso autorizó sus reapertura y el retorno de los frailes, para que continuaran con su misión de evangelizar y civilizar a las etnias de la Amazonia.

En 1990 el templo se quemó, perdiendo así mucho material que se había recolectado a lo largo de los años, aunque felizmente fue restaurado en su mayor parte.

CAPITULO III: ASPECTO ECONÓMICO DEL CONVENTO SANTA ROSA DE OCOPA

3.1. La Producción:

3.1.1. El Turismo:

Convencional. Ocopa es un punto importante de visita en los tour que se hacen en la ciudad de Huancayo.

• La iglesia:

Junto al convento se halla la iglesia de estilo renacentista (también declarado monumento histórico) en la cual se encuentran algunos retablos de estilo barroco. Posee también unas catacumbas que se encuentran abajo del púlpito principal en donde se conservan los restos de los franciscanos misioneros, como los del famoso padre Abad. En el frontis se encuentra una estatua de la Virgen María hecha de mármol blanco.

• Cerro Jerusalén:

Ubicado al norte de la entrada principal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com