Siglo De Luces Y Sombrsa
naiigalper27 de Septiembre de 2012
731 Palabras (3 Páginas)670 Visitas
Siglo de luces y sombras
Social: aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.
Económica: La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.
Rural: es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en el campo. Lo rural, por lo tanto, es aquello opuesto a lo urbano (el ámbito de la ciudad).
Urbano: Hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad es un área con una alta densidad de población y cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades agrícolas.
Servicios: define a la actividad y consecuencia de servir (un verbo que se emplea para dar nombre a la condición de alguien que está a disposición de otro para hacer lo que éste exige u ordena)
Campos: se refiere a un terreno de grandes dimensiones que se encuentra alejado de una ciudad o de un pueblo o a la tierra que puede labrarse. El concepto también se utiliza en referencia a un cultivo o sembradío.
Demografía: es el análisis de las comunidades humanas a partir de la estadística. El concepto procede un vocablo griego compuesto que puede traducirse como “descripción del pueblo”. Esta disciplina estudia el tamaño, la estratificación y el desarrollo de una colectividad, desde una perspectiva cuantitativa.
Población: En su uso más habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.
Ideas:
• En el siglo XX se transformo la estructura social y económica de México.
• Cambiaron las cantidades, las proporciones y los equilibrios de lo que los mexicanos hacen para vivir, (comer, vestirse, cobijarse, convivir, formar una familia y divertirse).
• En el siglo XX también cambio la distancia relativa entre lo rural y lo urbano, se hizo mayor en casi todos los aspectos importantes de la vida social.
• La electricidad y alumbrado público agua potable en el domicilio, drenaje y alcantarillado, pavimentos y transporte público eran insipientes y estaban poco extendidos en 1900.
• Otros servicios, sobre todo los educativos, pero también los médicos, comerciales, financieros o culturales, la distancia entre el campo y la ciudad ya existía en 1900. Era abismal.
• Los ferrocarriles estaban por entonces en plena fase de expansión y empezaban a acortar las distancias relativas entre las provincias que forman la nación.
• La inversión de las proporciones de población rural y urbana entre 1900 y 2000 sucedió sin que la población del campo se redujera: sus habitantes nunca dejaron de crecer en números absolutos.
• Una parte de la tierra que se siembra no es apta ni generosa para su cultivo, por lo cual no es remoto su abandono o cambio de uso, en sentido contrario como podría incorporarse marginalmente nueva superficie a la frontera agrícola.
• En el México de principios del siglo XX más de 60% de la fuerza de trabajo se dedicaba a las tareas agropecuarias, mientras en la Gran Bretaña de 1913 solo lo hacía 12% 28% en los Estados Unidos, 41 % en Francia y 60% en Japón.
• Hoy, en todos esos países la fuerza de trabajo dedicada al sector agropecuario queda por abajo del 6% del total. En México, al final del siglo XX cerca de la cuarta parte de la fuerza de trabajo se ocupa todavía en el sector agropecuario.
• La cultura, la organización social o la política
...